Me ven ahora

Mostrando las entradas con la etiqueta Aceite de oliva virgen extra. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Aceite de oliva virgen extra. Mostrar todas las entradas

2 de diciembre de 2011

El aceite de oliva, un imprescindible en nuestras dietas |

El aceite de oliva, un imprescindible en nuestras dietas

Lunes, 28 de Noviembre de 2011
Patricia Gil. Nutricionista
El aceite de oliva es uno de los elementos que no pueden faltar en la dieta mediterránea. Es la grasa liquida obtenida a partir del prensado del fruto del olivo que es la oliva o aceituna. Se compone de una fracción saponificable (98,5% triglicéridos) y una fracción insaponificable (1,5 % componentes menores que tienen una gran importancia).
Su composición química es importante para explicar su potencial biológico y sus aspectos nutricionales, es interesante por sus ácidos grasos, antioxidantes y vitaminas principalmente. Entre los ácidos grasos que componen los triglicéridos predomina el ácido oleico que es monoinsaturado.

Se ha comprobado que el aceite de oliva tiene un efecto antitrómbico y antiagregante plaquetario contribuyendo a la baja incidencia de insuficiencia cardiaca isquémica en los países donde es la grasa más consumida. En cuanto al colesterol el aceite de oliva disminuye los niveles de colesterol total, LDL colesterol y triglicéridos en sangre y además aumenta los niveles de HDL colesterol ejerciendo un papel protector. Igualmente estudios epidemiológicos sugieren que tienen un efecto protector en algunos tumores (mama, próstata, tracto digestivo…)

También disminuye con su consumo los valores de tensión arterial e incluso disminuye la dosis diaria de fármaco hipotensor necesaria en algunas personas para controlar su tensión.

En el aparato digestivo sus efectos son múltiples, hace que el vaciado gástrico sea más lento aumentando así la sensación de saciedad y favoreciendo la digestión y absorción de nutrientes. Tienen una suave acción laxante e impide parcialmente la absorción de colesterol. Favorece la actividad de la vesícula biliar y la digestión de los lípidos y previenen los cálculos biliares.

Al ser rico en antioxidantes (vitamina E, polifenoles) elimina los radicales libres que son los responsables del envejecimiento, es decir las dietas ricas en aceite de oliva pueden prevenir la demencia senil y el Alzheimer. Favorece la absorción de calcio previniendo también la osteoporosis.

Se ha demostrado también que tienen eficacia en el tratamiento de enfermedades autoinmunes ya que regula el sistema inmunológico en general. El ácido oleico se incorpora a la mielina y a las terminales nerviosas siendo beneficioso por ello también para el cerebro y el sistema nervioso.

Por su elevado valor calórico (9 Kcal. por gramo) podemos pensar que engorda, pero esto no es así a no ser que abusemos de él, las poblaciones mediterráneas que son las que más consumen este aceite sufren menos obesidad que otras.

Para las frituras el aceite de oliva es ideal, si no lo calentamos en exceso no experimenta ningún cambio sustancial en su estructura y enriquecemos el alimento. Por ejemplo un filete que contiene grasas saturadas lo estaremos enriqueciendo de grasas insaturadas más beneficiosas para la salud, formando una corteza en la superficie del alimento y mejorando su sabor.

Se considera que el aceite de oliva es el aceite más saludable para el organismo y la dieta mediterránea con el aceite de oliva como principal fuente de grasas el modelo ideal de alimentación para la población mundial

1 de diciembre de 2011

El aceite de oliva está de moda

Se producen al año cerca de tres millones de toneladas de aceite de oliva en el mundo. Y es que el aceite de oliva, al que muchos llaman “oro líquido” está de moda. Aunque su consumo está todavía lejos de otros aceites, la demanda del aceite de oliva es de un 3%, en muchos países comienzan a poner en valor el consumo de este “oro líquido”.
La demanda exterior de este producto, típicamente español, es el motor para el sector. Hoy se exporta un 60% de la producción total de España. Países, como Estados Unidos, son unos grandes demandantes de aceite de oliva, pero también se han abierto nuevos mercados para el aceite de oliva: América Latina, Asia y Australia se acostumbran a ver este producto en las estanterías de sus mercados. Aunque, sin duda, es España el lugar donde más se consume aceite de oliva y donde más se produce, el 45% de la producción mundial es española. Italia, por su parte, es el país que vende más aceite de oliva envasado, pero España le vende alrededor del 80% del aceite a granel.
El origen del aceite de oliva no está claro. Pero lo que sí se sabe es que en muchos yacimientos arqueológicos en la zona del Mediterráneo se encuentran de manera habitual herramientas para la recolecta y para moler las aceitunas. Los frutos del olivo eran alimentos para los hombres y consiguieron hacer un aceite muy primitivo para la alimentación, para curar heridas y también para las lámparas de aceite. Se cree que fue en Oriente Próximo donde surge, pero fue en la Grecia clásica donde adquiere gran importancia. Durante la era romana su apogeo continúa. En la Edad Media, hubo una gran escasez de aceite de oliva y, en ocasiones, era considerado un bien muy preciado con el que comerciar. En el siglo XV, hay un gran comercio en el Mediterráneo y el aceite de oliva es utilizado como producto alimenticio, pero también era muy útil para la conservación de alimentos, para la iluminación.
Hoy, el aceite de oliva es un producto de gran consumo, que está presente en gran cantidad de platos mediterráneos y el olivo, un árbol muy significativo en todo el Mediterráneo. No sólo en España e Italia, en países del Norte de África y de Oriente Próximo, hay grandes extensiones de olivos. Tanta es su fama que, incluso, en países de Latinoamérica, Estados Unidos o Australia, el olivo está empezando a cultivarse.
Durante algunos años, el aceite de oliva perdió consumidores por sus altos precios y por la falsa creencia de que daba demasiado sabor a las comidas. Sin embargo, hoy el aceite de oliva goza de muy buena salud. Cocineros de gran renombre hablan de las excelentes cualidades de este aceite. Pero también los médicos y nutricionistas explican que el aceite de oliva es más sano que otro tipo de aceites o que la mantequilla. Por ejemplo, el aceite de oliva aporta más vitaminas A, D y E; tiene una mejor digestión; es bueno para el desarrollo del cerebro y para el sistema nervioso; no produce colesterol; ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares; y es muy bueno para la piel.
A pesar de todo, dicen que el sector olivarero está en crisis. Los excedentes de este producto están cercanos al medio millón cuando se acerca el tiempo de la recogida de la oliva de la próxima temporada. El gran stock ha hecho que los precios bajen y, la aparición de manos menos expertas, que el aceite de oliva sea de menos calidad. Para el sector se avecinan tiempos de desafíos. “Tenemos que poner al aceite de oliva en el lugar que se merece”, dicen desde la Asociación Interprofesional del Aceite de Oliva Español. Ampliar la demanda de este producto y convertir al aceite de oliva en un producto de calidad. Devolverle el esplendor del pasado. Gracias carmen Rueda

25 de noviembre de 2011

Beneficios del aceite de oliva virgen extra



El Aceite de Oliva virgen extra, gran aliado frente a las enfermedades cardiovasculares



“El de aceite de oliva virgen extra es una buena alternativa en el consumo de grasas puesto que se trata de un ácido graso monoinsaturado, que ha demostrado que disminuye los niveles de colesterol total”, apunta la Dra. Sanz. Asimismo “es conveniente que las grasas que se ingieran sean de este tipo, en lugar de las grasas saturadas, que aumentan los niveles de colesterol y, por lo tanto, de riesgo cardiovascular”.
Fuente:
El aceite de oliva virgen extra, por su alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico) y poliinsaturados (ácido linoleico), ayuda a elevar los niveles de colesterol HDL (bueno) y disminuye el colesterol LDL-c (colesterol malo), beneficia el control de la hipertensión arterial, reduce la aparición de trombosis y previene la aparición de diabetes. Su consumo se debe restringir sólo en caso de personas obesas que estén en tratamiento dietético.


“Todos estos beneficios hacen que exista una menor la incidencia de arteriosclerosis y de infartos de miocardio cuanto mayor es el consumo de aceite de oliva virgen extra”, afirma la Dra. Sanz.


Además de ser un alimento beneficioso para la salud cardiovascular, el aceite de oliva virgen extra tiene otras propiedades muy beneficiosas para la salud en general. Por ejemplo, contiene una gran cantidad de vitamina E, por lo que tiene propiedades antioxidantes que previenen el envejecimiento y tienen un beneficio dermatológico directo sobre la piel.


En los diabéticos, el consumo de aceite de oliva favorece la disminución de los niveles de glucemia, necesitando de esta forma menores dosis de insulina. Otra de sus propiedades es que contribuye favorece la absorción del calcio, estimula el crecimiento y evita problemas en los huesos en la edad adulta.


Asimismo, “una alimentación rica en fibra y aceite de oliva virgen extra mejora el tránsito gastrointestinal y mejora la digestión, lo que podría favorecer la disminución de posibilidades de padecer cáncer de intestino grueso”, señala la Dra. Sanz.
Fuente ; http://www.olivelaia.es/noticias/2010/10/31/el-aceite-de-oliva-gran-aliado-frente-a-las-enfermedades-cardiovasculares