Me ven ahora

Mostrando las entradas con la etiqueta Pintura Chilena. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pintura Chilena. Mostrar todas las entradas

12 de enero de 2009

Camilo Mori - Pincoy


Técnica: Óleo sobre tela
Colección: Museo Nacional de Bellas Artes


Esta obra demuestra la sensibilidad, la purificación tanto de mente como de alma de los niños, la serenidad de esta, la realización de la obra como lo explica Mori con sus palabras la “libertad tardía” del pintor. Ya que para Camilo Mori sus obras reflejan su propia vida.
En la obra podemos distinguir la versatilidad de colores que se ocupan como el amarillo, que resalta la inocencia de la niñez, la imagen en donde abraza su juguete.
Con esta obra creo que, si podemos detener a mirar profundamente y comprenderla, uno puede recordar su propia niñez, esas cosas simples que siempre hemos de recordar de ella, tanto como nuestros juguetes y las cosas que nos han marcado.
Biografía

  • 1914 Ingresa a la Escuela de Bellas Artes, donde tuvo como profesores, entre otros, a Juan Francisco González y Valenzuela Llanos, importante fue la influencia en sus primeras obras del pintor español Fernando Alvarez de Sotomayor, quien lo acercó a la técnica pictórica de Velázquez y Goya.
  • 1920 Viaja por primera vez a Europa, vive en Italia, Francia y España, allí tiene contacto con los grandes maestros de la vanguardia, tiene la oportunidad de conocer a Juan Gris, y es impactado sobre todo por una gran exposición retrospectiva de Cézanne.
Participa en el Salón de Otoño en París y regresa a Chile al cabo de 3 años.

  • 1923 Sus inquietudes renovadoras adquiridas en Europa se verán coronadas con la creación del grupo "Montparnasse" integrado por Luis Vargas Rosas, Henriette Petit, Manuel Ortiz de Zárate y José Perotti, estos artistas son los más decididos a cambiar el romanticismo criollista por una pintura más de vanguardia, cercana a los postimpresionistas, los fauvistas pero por sobre todo a Cézanne.
  • 1928 Es enviado por el Ministro de Instrucción Pública Pablo Ramírez, a cargo de una delegación de los 26 mejores pintores del Bellas Artes, con el objetivo de perfeccionarse en Europa.
  • 1933 Ejerce la docencia en la escuela de Arquitectura en la Universidad de Chile.
  • 1937 Viaja a Estados Unidos donde permanece dos años, durante su estadía decora el pabellón de Chile en la Feria Mundial de Nueva York.
  • 1940 Recibe el Primer Premio en el Salón Oficial.
  • 1950 Obtiene el Premio Nacional de Arte.
  • 1957 Viaja nuevamente a Europa, su encuentro con los nuevos movimientos en el arte, harán cambiar nuevamente su estilo. Pintará en la línea del expresionismo abstracto hasta su fallecimiento en 1973.

Plazuela Camilo Mori

Foto: Ulysses

26 de marzo de 2008

Roberto Matta, Bororo, Benmayor

Matta Echaurren, Roberto (1911-2002)

Sus estudios secundarios los realiza con los jesuitas marianos del Sagrado Corazón de Jesús y de María, continúa estudios superiores en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile.

1933 Emigra a Europa, en París trabaja en el taller de Le Corbusier, durante su estadía Gabriela Mistral lo invita a pasar una temporada en Lisboa.

1936 Viaja a Londres, donde tiene la oportunidad de compartir con Gropius y Moholy Nagy.

1937 Regresa a París para participar en "La Exposición Internacional", trabajando en el pabellón español, allí comparte con Magritte, Picasso y Miró; por intermedio de García Lorca y de Dalí conoce a André Bretón y se incorpora al grupo surrealista.

1938 Conoce a Marcel Duchamp con quien establecerá una permanente amistad. Mientras reside en París vive con Pablo Neruda en La Roche-Guyon, participa en la exposición Internacional de Surrealismo, que se celebra en la Galería Breaux-Arts de París.

1939 Se inició la Segunda Guerra Mundial, junto con Duchamp y Tanguy deciden abandonar Europa y establecerse en Nueva York, allí ejerce una enorme influencia en los pintores jóvenes que darían vida al fenómeno de la pintura norteamericana de los í50.

1946 Visita París. Participa en la Exposición Surrealista de la Galería Maeght.

1948 Se establece nuevamente en Europa, donde es expulsado del grupo surrealista, será readmitido 11 años más tarde.

1950 Reside en Roma y Polonia.

1951 Expone en el Institute of Contemporary Art, de Londres.

1956 Pinta para la UNESCO el mural "Las dudas de tres mundos", realiza una serie de retrospectivas de su obra en Nueva York, Estocolmo y París.

1968 Visita Cuba y preside el Congreso Cultural de la Habana. Expone un discurso con el título de "La guerra interior".

1970 Realiza una exposición retrospectiva en la National Galerie de Berlín.

1970/1972 Viaja a nuestro país invitado por el Presidente Salvador Allende, trabaja en murales colectivos con la brigada "Ramona Parra".

1971 Los trabajadores de la Peugeot organizan una retrospectiva de Matta en la villa francesa de Sochaux.

1975 Participa en la Exposición itinerante "el gran Burundún-Burunda ha muerto" para apoyar la declaración del tribunal Russell sobre los crímenes de la Junta Militar en Chile, inaugurada en el Museo de Arte Moderno de México.

1982 Viaja a Nicaragua con ocasión del Congreso Interamericano sobre "Autonomía cultural de nuestra América", donde participa junto a Julio Cortázar y García Márquez.

1983 Realiza la exposición retrospectiva "Mediterráneo verbo América" en Valencia y Barcelona en España.

1990 En 27 de Agosto recibe el Premio Nacional de Arte; en Noviembre del mismo año se realiza una retrospectiva de su obra en el Museo de Bellas Artes, actualmente es considerado el mejor pintor vanguardista del mundo aún vivo.


Abrir el cubo y encontrar la vida
Autor: Roberto Matta
Técnica: Óleo sobre tela
Colección: Museo Nacional de Bellas Artes




Roberto Matta realizó estudios de arquitectura y se trasladó tempranamente a París donde se formó como artista plástico, tomando contacto no sólo con los surrealistas, sino que también con el amplio espectro de artistas de vanguardia que existían a mediados de siglo en Europa. Este hecho que no es menor a la hora de analizar su obra, dejó al artista en una posición favorable al momento de la elaboración de su discurso plástico. La posición de Matta dentro del circuito internacional y la solidez de su pintura hablan de un artista consolidado, con fuertes conexiones surrealistas y que cuenta con el privilegio de haber inventado un lenguaje visual particular. El arte de Matta se produce en la creación de signos y una visualidad originaria. "Abrir el cubo y encontrar la vida" es una obra en donde la gestualidad individual del pintor se hace presente primero en el formato antropomorfo, que significa la salida del cuadro y luego en la relación sistemática de todos los elementos presentes que se organizan como universo .
__________________________________________________
CARLOS MATURANA, BORORO
Nació en Santiago el 10 de noviembre de 1953, de niño sintió afición por el dibujo y la pintura. Ingresó a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile en 1972, de donde egresó como Licenciado en Artes Plásticas. Allí fue alumno del destacado artista nacional Rodolfo Opazo.
Entre 1975 y 1981 Bororo se desempeñó como profesor ayudante y profesor de Cátedras de Pintura, Dibujo y Croquis en la Facultad de Arte de la Universidad de Chile.
También se desempeñó como profesor de Taller de Color y Expresión Gráfica para la carrera de Diseño en Gastonia College (1982).
Su labor de docente continuó en el Instituto de Arte y Cultura del Colegio Médico de Chile (1983-1985) y en el Taller de Pintura "La Brocha" de la Plaza del Mulato Gil de Castro (1983-1984).
Carlos Maturana ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Chile y el extranjero. AdeMás, ha sido becado por la Sociedad de Amigos del Arte (1977, 1980, 1981); por la Universidad de Chile en un Proyecto de Investigación Financiero (1979-1980) y por la Galería Arte Actual (1982, 1983, 1987).
Retrato
Autor: Bororo (Carlos Maturana)
Técnica: Óleo sobre tela
Colección: Museo de Arte Contemporáneo



Carlos Maturana es representante de un periodo de la pintura chilena donde se llevó a cabo una reacción a la escena de avanzada que tendía a la realización de un arte con fuertes contenidos conceptuales. Maturana y Benmayor, entre otros, respondieron con una pintura que vuelve a la materia, a los juegos pictóricos y a las temáticas frente a una postura que era organizada y regida por ideas. En "Retrato" el artista despliega su conocimiento de los elementos básicos de la pintura, conjugando la línea expresiva con la figuración.

La cazuela, 1987, Carlos Maturana (Bororo).



____________________________________________________________

SAMY BENMAYOR

Pintor chileno. Nació en Santiago el 24 de enero de 1956.
Pertenece a la Generación de los 80 integrada también por Bororo, Ismael frigerio, Omar Gatica y Jorge Tacla.
Benmayor junto a sus compañeros de Generación intentaron recuperar la pintura, el lenguaje y oficio propio de ésta, que se había perdido con la tendencia conceptual.

Samy Benmayor ha recibido el apoyo de importantes instituciones que le han otorgado becas con las que ha podido incrementar su formación artística.


Encuentro entre Circe y Odiseo (2000)

Autor: Sammy Benmayor
Técnica: Óleo y acrílico sobre tela
Colección: Museo Nacional de Bellas Artes





Dentro de las constantes en Benmayor, está la variedad de materiales que ocupa en la ejecución de la obra junto a una disposición del lienzo que fluctúa entre el exceso de materia y la ausencia total de ella. Encuentro entre Circe y Odiseo narra un momento de la leyenda griega que se representa como ilustración.

23 de marzo de 2008

Camilo Mori


Camilo Mori,  (Valparaíso, 1896 - Santiago, 1973)


Artista perteneciente a la Generación del 28.Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile en 1914. Sus maestros fueron Juan Francisco González, Richon Brunet y Valenzuela Llanos.En 1920 viajó pensionado por el gobierno chileno a Europa. Vivió un año en Italia, al año siguiente se traslada a París, donde entabla amistad con Pablo Picasso.Perteneció un tiempo al Grupo Montparnasse, después de volver de Europa, pero se separa de él por motivos personales.En 1928 fue nombrado Subdirector del Museo Nacional de Bellas Artes, cargo que desempeña por un año, porque en 1929 fue designado por el gobierno en calidad de inspector de los artistas pensionados por el Estado en Europa.También practica la docencia en la Escuela de Arquitectura de la U. de Chile, donde fue profesor de dibujo y colorido.En 1939 realizó un mural para el pabellón de Chile en la Feria Mundial de Nueva York.En 1950 recibió el Premio Nacional de Arte.
Técnica: Oleo sobre tela Dimensiones 100 x 70 cms.
Museo Nacional de Bellas Artes. Santiago, Chile.

la viajera


En una extensa labor pictórica, Camilo Mori logró un dominio técnico destacable y una inquietud estética que se manifiesta en una evolución creadora que no descansó. Desarrolló estilos que tomados de las vanguardias de principios del siglo XX, lo hicieron transitar por el cubismo, la abstracción y el realismo. El trabajo de Mori está dominado por una mirada subjetiva guiada por la razón, una dualidad que se presenta en toda su obra. "La viajera" participa de esa dualidad conjugando amplias zonas monocromáticas que favorecen lo expresivo del retrato.

El boxeador
 Óleo sobre tela.
el boxeador
 Museo Nacional de Bellas Artes

El boxeador
 Óleo sobre tela.
el boxeador
 Museo Nacional de Bellas Artes


"El boxeador" es un ejemplo de la etapa de transición de Camilo Mori que, sin embargo, no constituye un periodo menor dentro de su obra. Mori desarrolla una pintura monumental que está basada en la valoración de los pasajes cromáticos como le llamó a las grandes zonas de color en convivencia con otras. El recurso de exagerar las formas en la figura central también es la característica de un periodo donde las influencias de las vanguardias europeas se hacían cada vez más fuertes.

9 de febrero de 2008

Caja Romana Carlos López Degregori

Cajas, Claudio Bravo , Pintor Chileno

Caja Romana

Me trajeron de Roma una caja vacía.
Para que encierres milagros,me dijeron, camaleones
quizás te ayuden a cambiar
porque deben ustedes saber que siempre he sido cruel
y desertor y anodino.
Pesaba.
La cerradura era de sangre.
Las esquinas reforzadas de perfecto
metal.
Y no tenía fondo: paredes interminables oscurecidas de
saliva,
respiración, murmullos entrecortados
pero de quién.

No la abras, me ordenaron.
Conténtate con mirar por el ojo marchito.
Ocúltala si quieres. Húndela como un sacrificio postrero
en el perdido lamentable mar.
Siempre la contemplo. Extiendo mi mano y simulo
una caricia:
Entonces me precipito vencido
y espero temblando un nuevo día.
Hasta que me canse cartero y deba partir a medianoche
continuaré guardando cajas
pero de quién.

Carlos López Degregori nació en Lima, en 1952. Sus poemas figuran en importantes antologías peruanas e hispanoamericanas.

21 de noviembre de 2007

Alfredo Valenzuela Puelma

La lección de Geografía, 1883



Alfredo Valenzuela Puelma nace en Valparaíso en 1856. Estudia en la Academia de Pintura, teniendo como maestro a Ernesto Kirchbach, y con posterioridad al maestro Juan Mocchi.
Pertenece al llamado "Grupo de los Cuatro Maestros", junto a Pedro Lira, Juan Francisco González y Alberto Valenzuela LLanos. También a la "Generación del Medio Siglo", que incluía a los artistas nacidos en la década de 1850.
En 1881, recién egresado, marcha a París, becado por el Gobierno. Sus amigos los describen como "vivaz" y "alocado". Copia algo de Ribera, de Julio Bretón, Rembrant y Tiziano.
En 1885 regresa a Chile. Ese año, su cuadro "La Perla del Mercader", queda en exhibición en el Salón de París.
Nuevamente becado, vuelve a París en 1887. Es el momento en que Tolouse Lautrec pinta en Montmartre y Gaugin ha viajado a Panamá y La Martinica.
Cultiva el desnudo femenino como un factor de estilización. Se destaca como su desnudo mejor logrado "Las Ninfas de las Cerezas", atendiendo a su transparencia y lirismo. Otras obras que incursionan en el tema son "La Magdalena" y "Náyade cerca del Agua".
Es laureado en París y Madrid.
Tuvo dos hijos hombres y una niña, pero la pequeña muere a los seis meses de vida.
Se dice que es su hijo menor, Alfredo, quien fue su modelo para "La Lección de Geografía", una de sus obras más conocidas.
Aparte de "La Magdalena", tiene otras obras de carácter religioso, como "Jesús y Santo Tomás". No obstante, en el contexto político chileno, se le sitúa como anticlerical y balmacedista.
Su último viaje a París lo realiza en 1907, sin beca y por sus propios medios. Debió trabajar en actividades ajenas a la pintura y falleció el 27 de Octubre de 1909 en un asilo para insanos mentales, en Villejuif, un pueblo cercano a París.





La "Perla del Mercader"


Su Cuadro "La Perla del Mercader", se encuentra en la exposición permanente del Museo de Bellas Artes de Santiago. En el Salón de París fue conocida como "El Mercader de Esclavas".
Los temas orientales gozaban de gran prestigio en París, a fines del siglo pasado. En el pintor están influyendo estilos que conoció en dicha ciudad y la pintura española, polos opuestos que se esfuerza en hacer compatibles.
No lo tocan los trazos de Manet, que por entonces ejercía un fuerte atractivo. Prefiere las soluciones vigorosas. Su concepción naturalista lo acerca a Benjamín Constant, orientalista e hispanizante.
Tratándose de una obra cuya perspectiva no parece alcanzar más allá de los cinco o seis metros de profundidad, de hecho posee una dimensión hacia adelante, hacia donde se encuentra el espectador.
En efecto, allí, sin hacerse presentes en la pintura, están sin duda los compradores. Ricamente vestidos, portan joyas, oro y gemas, además de dracmas, rupias, piastras y dinares, en busca de una buena adquisición. También forman parte de la obra y le añaden espacio y extensión.
El Mercader es elocuente, habla en tono grave, apodera cada detalle de lo que está ofreciendo: la juventud, la belleza de las formas, su piel blanca, la educación, la inteligencia y la virginidad. La vehemencia se refleja en el gesto de sus manos.
La vida del artista fue particularmente dramática, más allá de lo expuesto en la breve síntesis histórica, y ésto debió gravitar en su actividad creadora.
Obras deslumbrantes como la que se examina, y en general, las del autor, son producto de la boyante actividad artística de París; del talento sobresaliente del pintor; de la riqueza del medio local proveniente del salitre; del entusiasmo con que se construían palacios en Santiago y provincias, los que debían ser engalanados con obras maestras. Se vivía el optimismo de un esplendor cuyos límites no se vislumbraban.
Hacia ese ámbito -mercado, se diría hoy-, estaban dirigidas las obras del artista.
Esta situación pudo contribuir significativamente en su rechazo a las tendencias más innovadoras, y su adhesión a las normas académicas.
A su funeral asistió una sola persona: un arquitecto chileno de apellido Thauby, que recibió y acompañó sus restos, los que 30 años después fueron repatriados gracias a una campaña efectuada por el diario "El Mercurio", con la colaboración de la Compañía Sudamericana de Vapores.
Se le rindió un justo homenaje en el Palacio de Bellas Artes.
Había llegado el momento de redescubrir al maestro en su obra.

Fuentes: Walter Abdul-Malak

13 de noviembre de 2007

Claudio Bravo

Nació el 8 de noviembre de 1936 en Valparaíso. Bravo, que se mantiene independiente de las vanguardias, utiliza el óleo, el dibujo al carboncillo, el pastel y el grabado, como técnicas con las que aspira a una precisión casi fotográfica, con la que las formas representadas adquieren una realidad superior a la de sus propios modelos. Bravo constituye una de las cimas del hiperrealismo universal, convirtiéndose en paradigma de ese género y junto con Matta, es uno de los artistas chilenos más famosos en el mundo.

El Turbante Rojo



Papel Rojo



Venus


Montadura de Caballo Chilena


Cojines




Babuchas



El Velo


La Oracion Árabe


A sugerencia de Laura Berra y Sureando agrego los cuatro últimos cuadros

26 de octubre de 2007

Pedro Lira "La Carta de Amor"

Pedro Lira

La Carta de Amor, óleo/tela, 116 x 58 cm




Pedro Francisco Lira Rencoret (Santiago, 17 de mayo de 1845 — 20 de abril de 1912), Pintor chileno. Extenso promotor del arte en el país y considerado como uno de los principales artistas del siglo XIX en Chile, fue uno de los fundadores del Museo Nacional de Bellas Artes.

Hacia 1900 presentó en sociedad el retrato de una mujer que no tenía rostro. La pintura perteneció a la colección Luis Álvarez Urquieta y su título es Carta de Amor, según consta en su ingreso a la colección del Museo Nacional de Bellas Artes en 1939.

En un interior aristocrático se representa a una mujer que gira bruscamente y arremolina la seda de su vestido, para impedir que la mirada de quien ingresa a la habitación descubra la carta que oculta a su espalda: una borrosidad pictórica convierte al papel en una penumbra.

La carta,

por Juan Antonio Massone



Alguien ha enviado sus deseos y esperas
en esa carta que tus dedos oprimen.
Mendigas de los ojos, ¿qué promesas
o memorias de amor? ¿ cuáles palabras?

A tu mano vino el amor a dar su desnuda alarma
para luego quedarse a solas en tu mirada casi feliz,
casi completamente feliz, sin aprender a olvidarse.
Roto el silencio, la indiscreción exige girar el rostro.

La mano está a la puerta; inminentes los pasos.
Se cierne la amenaza, pálido temor de espantable día.
Vamos, vamos ya, acuda alguna ocurrencia.

Es tan distinta la verdad con su piel dentro del cuerpo.
Apresura algún decir; no harán falta promesas.
Alguien no querido está ahí y tu carta solloza.

9 de octubre de 2007

Juan Francisco González (1853-1933)

Juan Francisco González es el único artista chileno capaz de pintar, con honestidad, los temas más disímiles, que pueden ir desde un grupo de callampas en el suelo hasta el retrato más académico. Sus obras hablan de barcos, paisajes, retratos, un sin fin de proposiciones distintas, que hacen imposible la pretensión de dar una estructura única a su trabajo, y menos de clasificarlo en algún movimiento artístico.