Me ven ahora

Mostrando las entradas con la etiqueta Gabriel García Márquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gabriel García Márquez. Mostrar todas las entradas

13 de marzo de 2010

Respuestas al concurso Inicios en inglés


1. Call me Ishmael. - Herman Melville, Moby Dick (1851)

2. It is a truth universally acknowledged, that a single man in possession of a good fortune, must be in want of a wife. - Jane Austen, Pride and Prejudice (1813)

3. A screaming comes across the sky. - Thomas Pynchon, Gravity's Rainbow (1973)

4. Many years later, as he faced the firing squad, Colonel Aureliano Buendía was to remember that distant afternoon when his father took him to discover ice. - Gabriel García Márquez, One Hundred Years of Solitude (1967; trans. Gregory Rabassa)

5. Lolita, light of my life, fire of my loins. - Vladimir Nabokov, Lolita (1955)

6. Happy families are all alike; every unhappy family is unhappy in its own way. - Leo Tolstoy, Anna Karenina (1877; trans. Constance Garnett)

7. riverrun, past Eve and Adam's, from swerve of shore to bend of bay, brings us by a commodius vicus of recirculation back to Howth Castle and Environs. - James Joyce, Finnegans Wake (1939)

8. It was a bright cold day in April, and the clocks were striking thirteen. - George Orwell, 1984 (1949)

9. It was the best of times, it was the worst of times, it was the age of wisdom, it was the age of foolishness, it was the epoch of belief, it was the epoch of incredulity, it was the season of Light, it was the season of Darkness, it was the spring of hope, it was the winter of despair. - Charles Dickens, A Tale of Two Cities (1859)

10. I am an invisible man. - Ralph Ellison, Invisible Man (1952)

11. The Miss Lonelyhearts of the New York Post-Dispatch (Are you in trouble??Do-you-need-advice??Write-to-Miss-Lonelyhearts-and-she-will-help-you) sat at his desk and stared at a piece of white cardboard. - Nathanael West, Miss Lonelyhearts (1933)

12. You don't know about me without you have read a book by the name of The Adventures of Tom Sawyer; but that ain't no matter. ?Mark Twain, Adventures of Huckleberry Finn (1885)

13. Someone must have slandered Josef K., for one morning, without having done anything truly wrong, he was arrested. ?Franz Kafka, The Trial (1925; trans. Breon Mitchell)

14. You are about to begin reading Italo Calvino's new novel, If on a winter's night a traveler. ?Italo Calvino, If on a winter's night a traveler (1979; trans. William Weaver)

15. The sun shone, having no alternative, on the nothing new. ?Samuel Beckett, Murphy (1938)

16. If you really want to hear about it, the first thing you'll probably want to know is where I was born, and what my lousy childhood was like, and how my parents were occupied and all before they had me, and all that David Copperfield kind of crap, but I don't feel like going into it, if you want to know the truth. - J. D. Salinger, The Catcher in the Rye (1951)

17. Once upon a time and a very good time it was there was a moocow coming down along the road and this moocow that was coming down along the road met a nicens little boy named baby tuckoo. - James Joyce, A Portrait of the Artist as a Young Man (1916)

18. This is the saddest story I have ever heard. - Ford Madox Ford, The Good Soldier (1915)

19. I wish either my father or my mother, or indeed both of them, as they were in duty both equally bound to it, had minded what they were about when they begot me; had they duly considered how much depended upon what they were then doing;?that not only the production of a rational Being was concerned in it, but that possibly the happy formation and temperature of his body, perhaps his genius and the very cast of his mind;?and, for aught they knew to the contrary, even the fortunes of his whole house might take their turn from the humours and dispositions which were then uppermost:?Had they duly weighed and considered all this, and proceeded accordingly,?I am verily persuaded I should have made a quite different figure in the world, from that, in which the reader is likely to see me. - Laurence Sterne, Tristram Shandy

20. Whether I shall turn out to be the hero of my own life, or whether that station will be held by anybody else, these pages must show. - Charles Dickens, David Copperfield (1850)

21. Stately, plump Buck Mulligan came from the stairhead, bearing a bowl of lather on which a mirror and a razor lay crossed. - James Joyce, Ulysses (1922)

22. It was a dark and stormy night; the rain fell in torrents, except at occasional intervals, when it was checked by a violent gust of wind which swept up the streets (for it is in London that our scene lies), rattling along the house-tops, and fiercely agitating the scanty flame of the lamps that struggled against the darkness. - Edward George Bulwer-Lytton, Paul Clifford (1830)

23. One summer afternoon Mrs. Oedipa Maas came home from a Tupperware party whose hostess had put perhaps too much kirsch in the fondue to find that she, Oedipa, had been named executor, or she supposed executrix, of the estate of one Pierce Inverarity, a California real estate mogul who had once lost two million dollars in his spare time but still had assets numerous and tangled enough to make the job of sorting it all out more than honorary. - Thomas Pynchon, The Crying of Lot 49 (1966)

24. It was a wrong number that started it, the telephone ringing three times in the dead of night, and the voice on the other end asking for someone he was not. - Paul Auster, City of Glass (1985)

25. Through the fence, between the curling flower spaces, I could see them hitting. - William Faulkner, The Sound and the Fury (1929)

24 de febrero de 2010

Respuestas a los Inicios de novelas

  1. Rayuela, Julio Cortázar
  2. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes.
  3. Cien años de soledad, Gabriel García Márquez
  4. Crónica de una muerte anunciada, Gabriel García Márquez
  5. El túnel, Ernesto Sabato.
  6. La invención de Morel, Adolfo Bioy Casares
  7. Los detectives salvajes, Roberto Bolaño.
  8. La muerte de Artemio Cruz, Carlos Fuentes.
  9. Corazón tan blanco, Javier Marías.
  10. Suicidios ejemplares, Enrique Vila-Matas.
  11. Pudor, Santiago Roncagliolo.
  12. La Regenta, Clarín
  13. “Yo el supremoRoa Bastos
  14. Ana Karenina, León Tolstoi
  15. La metamorfosis, Franz Kafka
  16. Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce, Roberto Bolaño y Antonio García Porta.

9 de enero de 2009

Remedios la bella. Gabriel García Márquez

Diego Rivera


Remedios la bella


Uno de los personajes más fascinantes de Macondo. Remedios es una mujer bellísima y extraña, elemental y pura, que vive como ajena a la vida ordinaria. Su belleza enciende el deseo de los hombres, pero aquellos que intentan consumarlo mueren de forma inesperada. Veamos el poético final de la historia de tan insólita mujer.

La suposición de que Remedios, la bella, poseía poderes de muerte, estaba entonces sustentada por cuatro hechos irrebatibles. Aunque algunos hombres ligeros de palabra se complacían en decir que bien valía sacrificar la vida por una noche de amor con tan conturbadora mujer, la verdad fue que ninguno hizo esfuerzos por conseguirlo. Tal vez, no sólo para rendirla sino también para conjurar sus peligros, habría bastado con un sentimiento tan primitivo, y simple como el amor, pero eso fue lo único que no se le ocurrió a nadie. No volvió a ocuparse de ella. En otra época, cuando todavía no renunciaba al propósito de salvarla para el mundo, procuró que se interesara por los asuntos elementales de la casa. "Los hombres piden más de lo que tú crees", le decía enigmáticamente. "Hay mucho que cocinar, mucho que barrer, mucho que sufrir por pequeñeces, además de lo que crees." En el fondo se engañaba a sí misma tratando de adiestrarla para la felicidad doméstica, porque estaba convencida de que, una vez satisfecha la pasión, no había un hombre sobre la tierra capaz de soportar así fuera por un día una negligencia que estaba más allá de toda comprensión. El nacimiento del último José Arcadio, y su inquebrantable voluntad de educarlo para Papa, terminaron por hacerla desistir de sus preocupaciones por la bisnieta. La abandonó a su suerte, confiando que tarde o temprano ocurriera un milagro, y que en este mundo donde había de todo hubiera también un hombre con suficiente cachaza para cargar con ella. Ya desde mucho antes, Amaranta había renunciado a toda tentativa de convertirla en una mujer útil. Desde las tardes olvidadas del costurero, cuando la sobrina apenas se interesaba por darle vuelta a la manivela de la máquina de coser, llegó a la conclusión simple de que era boba. "Vamos a tener que rifarte, le decía, perpleja ante su impermeabilidad a la palabra de los hombres. Más tarde, cuando Úrsula se empeñó en que Remedios, la bella, asistiera a misa con la cara cubierta con una mantilla, error" Amaranta pensó que aquel recurso misterioso resultaría tan provocador, que muy pronto habría un hombre lo bastante intrigado como para buscar con paciencia el punto débil de su corazón. Pero cuando vio la forma insensata en que despreció a un pretendiente que por muchos motivos era más apetecible que un príncipe, renunció a toda esperanza. Fernanda no hizo siquiera la tentativa de comprenderla. Cuando vio a Remedios, la bella, vestida de reina en el carnaval sangriento, pensó que era una criatura extraordinaria. Pero cuando la vio comiendo con las manos, incapaz de dar una respuesta que no fuera un prodigio de simplicidad, lo único que lamentó fue que los bobos de familia tuvieran una vida tan larga. A pesar de que el coronel Buendía seguía creyendo y repitiendo que Remedios, la bella, era en realidad el ser más lúcido que había conocido jamás, y que lo demostraba a cada momento con su asombrosa habilidad para burlarse de todos, la abandonaron a la buena de Dios. Remedios, la bella, se quedó vagando por el desierto de la soledad, sin cruces a cuestas, madurándose en sus sueños sin pesadillas, en sus baños interminables, en sus comidas sin horarios, en sus hondos y prolongados silencios sin recuerdos, hasta una tarde de marzo en que Fernanda quiso doblar en el jardín sus sábanas de bramante, y pidió ayuda a las mujeres de la casa. Apenas había empezado, cuando Amaranta advirtió que Remedios, la bella, estaba transparentada por una palidez intensa.

-¿Te sientes mal? -le preguntó.

Remedios, la bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo una sonrisa de lástima.

-Al contrario -dijo-, nunca me he sentido mejor.

Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas de las manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de sus pollerones y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria

19 de noviembre de 2008

Encuesta 100 latinoaméricanos mas influyentes en la cultura


Clasificación definitiva de los 100 personajes latinoamericanos que más han influido en la cultura latinoamericana:

Según una encuesta hecha por Antena 3 en votación popular, no todos estarán de acuerdo con todos los nombrados.

1) Pablo Neruda
2) Gabriel García Márquez
3) Vinicius de Moraes
4) Octavio Paz
5) Andrés Bello
6) Jorge Luis Borges
7) Rubén Darío
8) Rómulo Gallegos
9) Gabriela Mistral
10) Simón Bolívar
11) Miguel Ángel Asturias
12) Carlos Gardel
13) Raúl García Zárate
14) Oscar Niemeyer
15) Juanes
16) Alejo Carpentier
17) Frida Kahlo
18) Augusto Roa Bastos
19) Julio Jaramillo
20) Franz Tamayo
21) Astor Piazzolla
22) Antonio Carlos Jobim
23) Alfonso Reyes
24) Arturo Uslar Pietri
25) José María Figueres Ferrer
26) Quino
27) Jorge Amado
28) María Isabel Granda Larco
29) Pedro Henríquez Ureña
30) Eugenio María de Hostos
31) Mercedes Sosa
32) Cecilia Meireles
33) Fernando Botero
34) Violeta Parra
35) José Martí
36) Machado de Assis
37) Ernesto Guevara
38) Rigoberta Menchú
39) Miguel Hidalgo
40) Tarsila do Amaral
41) Julio Cortázar
42) Francisco José de Caldas
43) Roque Dalton García
44) Jesús Soto
45) João Gilberto
46) Benito Juárez
47) Víctor Jara
48) Gonzalo Arango
49) Mario Moreno
50) Joaquín Torres García
51) José Carlos Mariátegui La Chira
52) Francisco de Paula Santander
53) Jorge Negrete
54) Froylán Turcios
55) Ricardo J. Alfaro
56) Mário de Andrade
57) Domingo Faustino Sarmiento
58) Justo Arosemena
59) Policarpa Salavarrieta
60) Oswaldo Guayasamín
61) Shakira
62) Augusto César Sandino
63) Pelé
64) Paulo Coelho
65) Juan Carlos Onetti
66) José Antonio Abreu
67) José Vasconcelos Calderón
68) Mario Vargas Llosa
69) Juan Luis Guerra Sijes
70) Roman Chalbaud
71) Julia de Burgos
72) Carlos Mérida
73) Juan Diego Flórez Salom
74) José Hernández
75) Manuel Elkin Patarroyo
76) Juana Inés de la Cruz
77) Adela Zamudio
78) Alicia Moreau de Justo
79) João Guimarães Rosa
80) Eloy Alfaro
81) Pancho Villa
82) Gertrudis Gómez de Avellaneda
83) José Napoleón Duarte
84) Carlos Drummond de Andrade
85) Graciliano Ramos
86) Dolores del Río
87) Luis Alberto del Paraná
88) José Gabriel Condorcanqui
89) Juan Pablo Duarte
90) Guillermo Meneses
91) Ricardo Arjona
92) Adolfo Pérez Esquivel
93) Luis Muñoz Marín
94) Carmen Lyra
95) Wilfredo Lam
96) Manuel Ricardo Palma Soriano
97) Jorge Icaza Coronel
98) José Alfredo Jiménez Sandoval
99) Eduardo Abaroa Hidalgo
100) José Francisco Morazán Quezada

4 de septiembre de 2008

Cuentos Breves


El mundo. Augusto Monterroso

Dios todavía no ha creado el mundo; sólo está imaginándolo, como entre sueños. Por eso el mundo es perfecto, pero confuso.

La ejecución. Hermann Hesse

En su peregrinación, el maestro y algunos de sus discípulos bajaron de la montaña al llano y se encaminaron hacia las murallas de la gran ciudad. Ante la puerta se había congregado una gran muchedumbre. Cuando se hallaron más cerca vieron un cadalso levantado y los verdugos ocupados en llevar a rastras hacia el tajo a un individuo ya muy debilitado por el calabozo y los tormentos. La plebe se agolpaba alrededor del espectáculo. Hacían mofa del reo y le escupían, movían bulla y esperaban con impaciencia la decapitación. -¿Quién será y qué delitos habrá perpetrado -se preguntaban unos a otros los discípulos- para que la multitud desee su muerte con tanto afán? Aquí no se ve a nadie que manifieste compasión ni que llore. -Supongo que será un hereje -dijo el maestro con tristeza. Siguieron acercándose, y cuando se vieron confundidos con el gentío los discípulos preguntaron a izquierda y derecha quién era y qué crímenes había cometido el que en aquellos momentos se arrodillaba frente al tajo. -Es un hereje -decía la gente muy indignada-. ¡Hola! ¡Ahora inclina su cabeza condenada! ¡Acabemos de una vez! En verdad ese perro quiso enseñarnos que la ciudad del Paraíso tiene sólo dos puertas, ¡cuando a todos nosotros nos consta perfectamente que las puertas son doce! Asombrados, los discípulos se reunieron alrededor del maestro y le preguntaron: -¿Cómo lo adivinaste, maestro? Él sonrió y, mientras echaba de nuevo a andar, dijo en voz baja: -No ha sido difícil. Si fuese un asesino, o un bandolero o cualquier otra especie de criminal, habríamos visto entre las gentes del pueblo pena y compasión. Muchos llorarían y algunos hasta pondrían el grito en el cielo proclamando su inocencia. Al que tiene una creencia diferente, en cambio, se le puede sacrificar y echar su cadáver a los perros sin que el pueblo se inmute.

Teoría de Dulcinea Juan José Arreola

En un lugar solitario cuyo nombre no viene al caso hubo un hombre que se pasó la vida eludiendo a la mujer concreta. Prefirió el goce manual de la lectura, y se congratulaba eficazmente cada vez que un caballero andante embestía a fondo uno de esos vagos fantasmas femeninos, hechos de virtudes y faldas superpuestas, que aguardan al héroe después de cuatrocientas páginas de hazañas, embustes y despropósitos.

En el umbral de la vejez, una mujer de carne y hueso puso sitio al anacoreta en su cueva. Con cualquier pretexto entraba al aposento y lo invadía con un fuerte aroma de sudor y de lana, de joven mujer campesina recalentada por el sol.

El caballero perdió la cabeza, pero lejos de atrapar a la que tenía enfrente, se echó en pos a través de páginas y páginas, de un pomposo engendro de fantasía. Caminó muchas leguas, alanceó corderos y molinos, desbarbó unas cuantas encinas y dio tres o cuatro zapatetas en el aire.

Al volver de la búsqueda infructuosa, la muerte le aguardaba en la puerta de su casa. Sólo tuvo tiempo para dictar un testamento cavernoso, desde el fondo de su alma reseca. Pero un rostro polvoriento de pastora se lavó con lágrimas verdaderas, y tuvo un destello inútil ante la tumba del caballero demente.

Ágrafa musulmana en papiro de oxyrrinco Juan José Arreola

Estabas a ras de tierra y no te vi. Tuve que cavar hasta el fondo de mí para encontrarte.

GARCÍA MÁRQUEZ El drama del desencantado.

"...el drama del desencantado que se arrojó a la calle desde el décimo piso, y a medida que caía iba viendo a través de las ventanas la intimidad de sus vecinos, las pequeñas tragedias domésticas, los amores furtivos, los breves instantes de felicidad, cuyas noticias no habían llegado nunca hasta la escalera común, de modo que en el instante de reventarse contra el pavimento de la calle había cambiado por completo su concepción del mundo, y había llegado a la conclusión de que aquella vida que abandonaba para siempre por la puerta falsa valía la pena de ser vivida."

JULIO CORTÁZAR Las líneas de la mano.

Historias de cronopios y de famas, 1962
"De una carta tirada sobre la mesa sale una línea que corre por la plancha de pino y baja por una pata. Basta mirar bien para descubrir que la línea continúa por el piso del parqué, remonta el muro, entra en una lámina que reproduce un cuadro de Boucher, dibuja la espalda de una mujer reclinada en un diván, y por fin escapa de la habitación por el techo y desciende en la cadena del pararrayos hasta la calle. Ahí es difícil seguirla a causa del tránsito pero con atención se la verá subir por la rueda del autobús estacionado en la esquina y que lleva al puerto. Allí baja por la media de nilón cristal de la pasajera más rubia, entre el territorio hostil de las aduanas, rampa y repta y zigzaguea hasta el muelle mayor, y allí (pero es difícil verla, solo las ratas la siguen para trepar a bordo) sube al barco de turbinas sonoras, corre por las planchas de la cubierta de primera clase, salva con dificultad la escotilla mayor, y en una cabina donde un hombre triste bebe coñac y escucha la sirena de partida, remonta por la costura del pantalón, por el chaleco de punto, se desliza hasta el codo, y con un último esfuerzo se guarece en la palma de la mano derecha, que en ese instante empieza a cerrarse sobre la culata de una pistola."

JOSÉ LUIS BORGES El regreso de Heráclito.

"Yo, que tantos hombres he sido, no he sido nunca aquel en cuyo abrazo desfallecía Matilde Urbach."

César Vallejo EL BUEN SENTIDO

Hay, madre, un sitio en el mundo, que se llama París. Un sitio muy grande y lejano y otra vez grande.
Mi madre me ajusta el cuello del abrigo, no porque empieza a nevar, sino para que empiece a nevar.
La mujer de mi padre está enamorada de mí, viniendo y avanzando de espaldas a mi nacimiento y de pecho a mi muerte. Que soy dos veces suyo: por el adiós y por el regreso. La cierro, al retornar. Por eso me dieran tánto sus ojos, justa de mí, in fraganti de mí, aconteciéndose por obras terminadas, por pactos consumados.
Mi madre está confesa de mí, nombrada de mí. ¿Cómo no da otro tanto a mis otros hermanos? A Víctor, por ejemplo, el mayor, que es tan viejo ya, que las gentes dicen: ¡Parece hermano menor de su madre! ¡Fuere porque yo he viajado mucho! ¡Fuere porque yo he vivido más!
Mi madre acuerda carta de principio colorante a mis relatos de regreso. Ante mi vida de regreso, recordando que viajé durante dos corazones por su vientre, se ruboriza y se queda mortalmente lívida, cuando digo, en el tratado del alma: Aquella noche fui dichoso. Pero, más se pone triste; más se pusiera triste.
—Hijo, ¡cómo estás viejo!
Y desfila por el color amarillo a llorar, porque me halla envejecido, en la hoja de espada, en la desembocadura de mi rostro. Llora de mí, se entristece de mí. ¿Qué falta hará mi mocedad, si siempre seré su hijo? ¿Por qué las madres se duelen de hallar envejecidos a sus hijos, si jamás la edad de ellos alcanzará a la de ellas? ¿Y por qué, si los hijos, cuanto más se acaban, más se aproximan a los padres? ¡Mi madre llora porque estoy viejo de mi tiempo y porque nunca llegaré a envejecer del suyo! Mi adiós partió de un punto de su ser, más externo que el punto de su ser al que retorno. Soy, a causa del excesivo plazo de mi vuelta, más el hombre ante mi madre que el hijo ante mi madre. Allí reside el candor que hoy nos alumbra con tres llamas. Le digo entonces hasta que me callo:
—Hay, madre, en el mundo un sitio que se llama París. Un sitio muy grande y muy lejano y otra vez grande.
La mujer de mi padre, al oírme, almuerza y sus ojos mortales descienden suavemente por mis brazos.

La Que No Está de "Casa de Geishas", de Ana María Shua. © 1992 Editorial Sudamericana


Ninguna tiene tanto éxito como La Que No Está. Aunque todavía es joven, muchos años de práctica consciente la han perfeccionado en el sutilísimo arte de la ausencia. Los que preguntan por ella terminan por conformarse con otra cualquiera, a la que toman distraídos, tratando de imaginar que tienen entre sus brazos a la mejor, a la única, a La Que No Está.