Me ven ahora

Mostrando las entradas con la etiqueta Pablo Neruda. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pablo Neruda. Mostrar todas las entradas

10 de junio de 2014

Pablo Neruda / Poema dedicado a Violeta Parra


Elegía para cantar, Pablo Neruda, 19 Enero 1970.

I

¡Ay, qué manera de caer hacia arriba
y de ser sempiterna, esta mujer!

De cielo en cielo corre o nada o canta
la violeta terrestre:
la que fue, sigue siendo,
pero esta mujer sola
en su ascensión no sube solitaria:
la acompaña la luz del toronjil,
del oro ensortijado
de la cebolla frita,
la acompañan los pájaros mejores,
la acompaña Chillán en movimiento.

¡Santa de greda pura!

Te alabo, amiga mía, compañera:
de cuerda en cuerda llegas
al firme firmamento,
y, nocturna, en el cielo, tu fulgor
es la constelación de una guitarra.

De cantar a lo humano y lo divino,
voluntariosa, hiciste tu silencio
sin otra enfermedad que la tristeza.

II

Pero antes, antes, antes,
ay, señor, qué amor a manos llenas
recogías por los caminos:
sacabas cantos de las humaredas,
fuego de los velorios,
participabas en la misma tierra,
eras rural como los pajaritos
y a veces atacabas con relámpagos.

Cuando naciste fuiste bautizada
como Violeta Parra:
el sacerdote levantó las uvas
sobre tu vida y dijo:
“Parra eres
y en vino triste te convertirás”.

En vino alegre, en pícara alegría,
en barro popular, en canto llano,
Santa Violeta, tú te convertiste,
en guitarra con hojas que relucen
al brillo de la luna,
en ciruela salvaje
transformada,
en pueblo verdadero,
en paloma del campo, en alcancía.

III

Bueno, Violeta Parra, me despido,
me voy a mis deberes.

¿Y qué hora es? La hora de cantar.

Cantas.

Canto.

Cantemos.

Pablo Neruda
Enero 19 en automóvil
entre Isla Negra y
Casablanca
1970

19 de mayo de 2014

Pablo Neruda / Cadiz

 

Cádiz desde la Torre de Poniente

Elegía de Cádiz


Amarrada a la costa como una clara nave,
Cádiz, la pobre y triste rosa de las cenizas,
azul, el mar o el cielo, algunos ojos,
rojo, el hibiscus, el geranio tímido,
y lo demás, paredes roídas, alma muerta.
Puerto de los cerrojos, de las rejas cerradas,
de los patios secretos serios como las tumbas,
la miseria manchando como sombra
la dentadura antigua de una ciudad radiante
que tuvo claridad de diamante y espada.
Oh congoja del papel sucio que el viento
enarbola y abate, recorre las calles pisoteado
y luego cae al mar, se consume en las aguas,
último documento, pabellón del olvido,
orgullo del penúltimo español.
La soberbia se fue de los pobres roperos
y ahora una mirada sin más luz que el invierno
sobre los pantalones pulcramente parchados.
Sólo la lotería grita con mentira de oro:
el 8-9-3 el 7-0-1
el esplendor de un número que sube en el silencio
como una enredadera los muros de las ruinas.
De cuando en cuando golpea la calle un palo blanco.
Un ciego y otro ciego. Luego el paño mortuorio
de seis sotanas. Vámonos. Es hora de morir.

23 de septiembre de 2013

Pablo Neruda / Amiga, no te mueras- Farewell


 
Casa de Pablo Neruda "La Chascona"


AMIGA, no te mueras.
Óyeme estas palabras que me salen ardiendo,
y que nadie diría si yo no las dijera.

Amiga, no te mueras.

Yo soy el que te espera en la estrellada noche.
El que bajo el sangriento sol poniente te espera.

Miro caer los frutos en la tierra sombría.
Miro bailar las gotas del rocío en las hierbas.

En la noche al espeso perfume de las rosas,
cuando danza la ronda de las sombras inmensas.

Bajo el cielo del Sur, el que te espera cuando
el aire de la tarde como una boca besa.

Amiga, no te mueras.

Yo soy el que cortó las guirnaldas rebeldes
para el lecho selvático fragante a sol y a selva.
El que trajo en los brazos jacintos amarillos.
Y rosas desgarradas. Y amapolas sangrientas.

El que cruzó los brazos por esperarte, ahora.
El que quebró sus arcos. El que dobló sus flechas.

Yo soy el que en los labios guarda sabor de uvas.
Racimos refregados. Mordeduras bermejas.

El que te llama desde las llanuras brotadas.
Yo soy el que en la hora del amor te desea.

El aire de la tarde cimbra las ramas altas.
Ebrio, mi corazón. bajo Dios, tambalea.

El río desatado rompe a llorar y a veces
se adelgaza su voz y se hace pura y trémula.

Retumba, atardecida, la queja azul del agua.
Amiga, no te mueras!

Yo soy el que te espera en la estrellada noche,
sobre las playas áureas, sobre las rubias eras.

El que cortó jacintos para tu lecho, y rosas.
Tendido entre las hierbas yo soy el que te espera!



F A R E W E L L


1

DESDE el fondo de ti, y arrodillado,
un niño triste, como yo, nos mira.

Por esa vida que arderá en sus venas
tendrían que amarrarse nuestras vidas.

Por esas manos, hijas de tus manos,
tendrían que matar las manos mías.

Por sus ojos abiertos en la tierra
veré en los tuyos lágrimas un día.

2

YO NO lo quiero, Amada.

Para que nada nos amarre
que no nos una nada.

Ni la palabra que aromó tu boca,
ni lo que no dijeron las palabras.

Ni la fiesta de amor que no tuvimos,
ni tus sollozos junto a la ventana.

3

(AMO el amor de los marineros
que besan y se van.

Dejan una promesa.
No vuelven nunca más.

En cada puerto una mujer espera:
los marineros besan y se van.

Una noche se acuestan con la muerte
en el lecho del mar.

4

AMO el amor que se reparte
en besos, lecho y pan.

Amor que puede ser eterno
y puede ser fugaz.

Amor que quiere libertarse
para volver a amar.

Amor divinizado que se acerca
Amor divinizado que se va.)

5

YA NO se encantarán mis ojos en tus ojos,
ya no se endulzará junto a ti mi dolor.

Pero hacia donde vaya llevaré tu mirada
y hacia donde camines llevarás mi dolor.

Fui tuyo, fuiste mía. Qué más? Juntos hicimos
un recodo en la ruta donde el amor pasó.

Fui tuyo, fuiste mía. Tu serás del que te ame,
del que corte en tu huerto lo que he sembrado yo.

Yo me voy. Estoy triste: pero siempre estoy triste.
Vengo desde tus brazos. No sé hacia dónde voy.

...Desde tu corazón me dice adiós un niño.
Y yo le digo adiós.

27 de octubre de 2012

Pablo Neruda / Oda al libro


Libro,
hermoso,
libro,
mínimo bosque,
hoja
tras hoja,
huele
tu papel
a elemento,
eres
matutino y nocturno,
cereal,
oceánico,
en tus antiguas páginas
cazadores de osos,
fogatas
cerca del Misisipí,
canoas
en las islas,
más tarde
caminos
y caminos,
revelaciones,
pueblos
insurgentes,
Rimbaud como un herido,
pez sangriento
palpitando en el lodo,
y la hermosura
de la fraternidad,
piedra por piedra
sube el castillo humano,
dolores que entretejen
la firmeza,
acciones solidarias,
libro
oculto
de bolsillo
en bolsillo,
lámpara
clandestina,
estrella roja.
Nosotros
los poetas
caminantes
exploramos
el mundo,
en cada puerta
nos recibió la vida,
participamos
en la lucha terrestre.
¿Cuál fue nuestra victoria?
Un libro,
un libro lleno
de contactos humanos,
de camisas,
un libro
sin soledad, con hombres
y herramientas,
un libro
es la victoria.
Vive y cae
como todos los frutos,
no sólo tiene luz,
no sólo tiene
sombra,
se apaga,
se deshoja,
se pierde
entre las calles,
se desploma en la tierra.
Libro de poesía
de mañana,
otra vez
vuelve
a tener nieve o musgo
en tus páginas
para que las pisadas
o los ojos
vayan grabando
huellas:
de nuevo
descríbenos el mundo,
los manantiales
entre la espesura,
las altas arboledas,
los planetas
polares,
y el hombre
en los caminos,
avanzando
en la selva,
en el agua,
en el cielo,
en la desnuda soledad marina,
el hombre
descubriendo
los últimos secretos
el hombre
regresando
con un libro,
el cazador de vuelta
con un libro,
el campesino
arando
con un libro.

9 de noviembre de 2010

Oda al Aceite - Pablo Neruda

Oda al aceite

Cerca del rumoroso
cereal, de las olas
del viento en las avenas,

el olivo

de volumen plateado,
severo en su linaje,
en su torcido
corazón terrestre;
las gráciles
olivas
pulidas
por los dedos
que hicieron
la paloma
y el caracol
marino:
verdes,
innumerables,
purísimos
pezones
de la naturaleza,
y allí
en
los secos
olivares
donde
tan sólo
cielo azul con cigarras,
y tierra dura
existen,
allí
el prodigio,
la cápsula
perfecta
de la oliva
llenando
con sus constelaciones el follaje:
más tarde
las vasijas,
el milagro,
el aceite.

Yo amo
las patrias del aceite,
los olivares
de Chacabuco, en Chile,
en las mañanas
las plumas de platino
forestales
contra las arrugadas
cordilleras
en Anacapri, arriba,
sobre la luz tirrena,
la desesperación de los olivos,
en el mapa de Europa,
España,
cesta negra de aceitunas
espolvoreada por los azahares
como una ráfaga marina.

Aceite,
recóndita y suprema
condición de la olla,
pedestal de perdices,
llave celeste de la mayonesa,
suave y sabroso
sobre las lechugas
y sobrenatural en el infierno
de los arzobispales pejerreyes.
Aceite, en nuestra voz, en
nuestro coro,
con
íntima
suavidad poderosa
cantas;
eres idioma castellano:
hay sílabas de aceite,
hay palabras
útiles y olorosas
como tu fragante materia.
No sólo canta el vino,
también canta el aceite,
vive en nosotros con su luz madura
y entre los bienes de la tierra
aparto,
aceite,
tu inagotable paz, tu esencia verde,
tu colmado tesoro
que desciende
desde los manantiales del olivo

10 de febrero de 2010

Amor Oculto de Pablo Neruda

Casa de Neruda "La Chascona"
Retrato de Matilde Urrutia (Diego Rivera 1954)

Los versos del Capitán

Los Versos del Capitán, nacen de un amor oculto que vivió Pablo Neruda a comienzos de los años 50, mientras vivía en exilio junto a su mujer, la pintora Delia Del Carril. En México el poeta chileno comienza una relación secreta con Matilde Urrutia de la Cerda, que dan origen a Los Versos del Capitán, la primera edición salió el ocho de julio de 1952 de la imprenta Arte Tipográfico de Nápoles con papel marfil hecho a mano, la tipografía Bodoni e ilustraciones de Ricci. En la portada, la cabeza de una medusa. Tuvo una tirada de cuarenta y cuatro ejemplares y fue publicado como anónimo. Se le consideró clandestino.

Por lo demás, el libro fue celebrado por todo lo alto en Capri, con sus numerosos amigos en “una mesa florida, frutti di mare, y vino transparente como el agua”.

El libro permaneció anónimo con un prólogo falso de Rosario de la Cerda, hasta 1963, cuando fue reeditado con el nombre de su autor: Pablo Neruda. Con la siguiente explicación:

"Mucho se discutió el anonimato de este libro. Lo que yo discutía en mi interior mientras tanto, era si debía o no sacarlo de su origen íntimo: revelar su progenitura era desnudar la intimidad de su nacimiento. Y no me parecía que tal acción fuera leal a los arrebatos de amor y furia, al clima desconsolado y ardiente del destierro que le dio nacimiento.

Por otra parte pienso que todos los libros debieran ser anónimos. Pero entre quitar a todos los míos mi nombre o entregarlo al más misterioso, cedí, por fin, aunque sin muchas ganas.

¿Que por qué guardó su misterio por tanto tiempo? Por nada y por todo, por lo de aquí y lo de más allá, por alegrías impropias, por sufrimientos ajenos. Cuando Paolo Ricci, compañero luminoso, lo imprimió por primera vez en Nápoles en 1952 pensamos que aquellos escasos ejemplares que él cuidó y preparó con excelencia, desaparecerían sin dejar huellas en las arenas del sur.

No ha sido así. Y la vida que reclamó su estallido secreto hoy me lo impone como presencia del inconmovible amor.

Entrego, pues, este libro sin explicarlo más, como si fuera mío y no lo fuera: basta con que pudiera andar solo por el mundo y crecer por su cuenta. Ahora que lo reconozco espero que su sangre furiosa me reconocerá también".

Pablo Neruda

Isla Negra, noviembre de 1963

Nota: La chascona era el apodo de Matilde Urrutia por su frondosa cabellera

20 de enero de 2010

Jorge Luis Borges- Elvira de Alvear


Elvira de Alvear


¿Quién fue Elvira de Alvear?


Musa de Borges fue Elvira de Alvear. Es la Beatriz Viterbo de “El Aleph” y la Teodelina Villar de “El zahir” (y también Delia Elena San Marco y la Beatriz Frost de “El congreso”). Elvira tenía ocho años menos que Borges. Murió en 1959, a los cincuenta y dos años, precisamente para la época en que Borges estaba escribiendo “El Aleph” (donde Borges dice que “todos los Viterbo eran medio locos”). Era hija de Diego de Alvear, jefe de una de las familias más ricas del patriciado argentino , y de Cotita Cambaceres.

El matrimonio de sus padres fue curioso, se creía que la llegada del cometa Halley, en 1910,era el fin del mundo, pese a las opiniones de los científicos en contrario. Incluso hubo un casamiento, el de Cotita Cambaceres con Diego de Alvear, que la novia, que era viuda, apuró ante la inminencia de la llegada del Cometa, pese a que no se había cumplido totalmente el período de duelo. Quería, dijo, rescatar aunque sólo fuera algunos momentos de felicidad antes del colapso. Lo increíble es que entre el 1º de enero y el 18 de mayo de 1910 hubo 427 suicidios que, según las cartas que dejaron los muertos, eran motivados por el miedo a la catástrofe final.

Borges la visitaba los sábados, cuando ella no le daba plantón, cosa que ocurría a menudo. Caminaban por el barrio de Belgrano, silenciosamente. En 1930 se radicó en París, donde sacó una revista, Imán. Cuyo jefe de redacción es el mismo Carpentier, sufragada por la escritora argentina Elvira de Alvear. Aunque la revista "de la cual apenas se editó un solo número en París", tuvo muy escasa circulación, es curioso constatar que Carpentier, por medio de Rafael Alberti, conoce la poesía de Pablo Neruda, quien le manda el manuscrito de "Residencia en la tierra" desde Java. Se le pagan los derechos de autor a Neruda. Pero como Imán cierra las puertas cuando Elvira de Alvear regresa inesperadamente a la Argentina, Carpentier envía Residencia en la tierra a Madrid donde José Bergamin lo publica en Cruz y Raya en 1934"

Volvió a Buenos Aires en 1937. Borges, cómo no, le prologó un libro de poesías, "Reposo"*. Poco a poco se fue volviendo loca en su mínimo apartamento de San Telmo, donde Borges la iba a ver . Hablaban de la larga novela que ella estaba supuestamente escribiendo (“que al principio estaba hecha de palabras y al fin de vagos rasgos indescifrables”). Obesa, pálida y ausente lo invitaba a sentarse en el comedor y llamaba con su campanilla de plata a una servidumbre inexistente. En “El Aleph” es retratada como alta y frágil, de andar torpe y gracioso, aniñada, de desdenes crueles , de grandes y afiladas manos hermosas. Le dedicó, monográficamente, uno de sus más bellos poemas:

Elvira de Alvear


Todas las cosas tuvo y lentamente

todas la abandonaron. La hemos visto

armada de belleza. La mañana

y el claro mediodía le mostraron,

desde su cumbre, los hermosos reinos

de la tierra. La tarde fue borrándolos.

El favor de los astros (la infinita

y ubicua red de causas) le había dado

la fortuna, que anula las distancias

Como el tapiz del árabe, y confunde

deseo y posesión, y el don del verso,

que transforma las penas verdaderas

en una música, un rumor y un símbolo,

y el fervor, y en la sangre la batalla

de Ituzaingó y el peso de laureles,

y el goce de perderse en el errante

río del tiempo (río y laberinto)

y en los lentos colores de las tardes.

Todas las cosas la dejaron, menos

una. La generosa cortesía

la acompañó hasta el fin de su jornada,

más allá del delirio y del eclipse,

de un modo casi angélico. De Elvira

lo primero que vi, hace tantos años,

fue la sonrisa y es también lo último

El Hacedor (1960)

* Elvira de Alvear , Reposo, Buenos Aires, M. Gleizer,1934

22 de junio de 2009

NICANOR PARRA ¿UNO MAS EN LA GUERRILLA?

Artefactos de Nicanor Parra






Las luchas tan características de la poesía chilena no desaparecieron con las muertes de Vicente Huidobro y Pablo de Rokha.

EL CUARTO CONTRINCANTE


Quizás no sea exagerado considerar al "antipoeta", Nicanor Parra, como el cuarto contrincante de la guerrilla literaria; y también, de alguna manera, el último: el culto de la personalidad que rodeaba a esos "tres egos monumentales" parecería haber pasado de moda en nuestra época de la comunicación masiva, y la antipoesía parecería haberse encargado de la degradación definitiva del poeta como un "antihéroe"’.
En vez de discutir los respectivos méritos de los tres mayores, Parra veía sus coincidencias en su fe común en el poder especial, casi divino, del poeta. Para el antipoeta los poetas bajaron del Olimpo:
Nosotros condenamos:
-Y esto sí que lo digo con respeto
La poesía de pequeño dios
La poesía de vaca sagrada
La poesía de toro furioso.

REFERENCIA CLARA

La referencia es clarísima en este poema, "Manifiesto", de 1963: el pequeño dios es Huidobro, la vaca sagrada Neruda, y el toro furioso Pablo de Rokha. Huidobro, por supuesto, ya estaba muerto desde hacía quince años, y tal vez De Rokha imaginó, al comienzo, que le quedaba un duelo solitario con Neruda: tal se entiende, al menos, por las ciento y tantas páginas de invectiva e hipérbole que invirtió en "Neruda y yo", publicado en 1955. Por lo tanto, la aparición -y el reconocimiento instantáneo- de “Poemas y antipoemas” y posteriormente el rechazo a su obra como “poesía de toro furioso”, lograron incitar, una vez más, la furia derokhiana. Parra era: “un mistificador idiota, absolutamente idiota y perverso, nada más que ‘un pingajo del zapato de Vallejo’, y cuyos antipoemas "inspiran lástima y asco".
Sin embargo, no cabe duda que la estrella titubeante de Pablo de Rokha no era el blanco principal del prefijo "anti"”, con el cual se había bautizado y consagrado Parra. El antipoeta se elevó en oposición, al comienzo silenciosa pero paulatinamente más explícita, al Poeta por excelencia, reconocido no sólo en Chile sino en gran parte del mundo: Neruda.

LIBRARSE DEL PADRE

Según Mario Benedetti, en una entrevista con Parra de 1969, la antipoesía es más bien una poesía antineruda, que rechaza las formas del poeta mayor. Parra reconoció cierta verdad en esto: “para ser sincero, Neruda fue siempre un problema para mí; un desafío, un obstáculo que se ponía en el camino; entonces había que pensar las cosas en términos de este monstruo. De modo que, en ese sentido, la palabra Neruda está allí como un marco de referencia” O, como dice -en otra entrevista- del mismo año: "sufrí el complejo del padre con respecto a él. Traté de zafarme desde que tuve uso de razón. Era el padre que aparecía ante el hijo como demasiado poderoso. A lo mejor sigo sufriendo."

Lo cierto es que la antipoesía tal como la reconocemos, jamás habría existido sin el apoyo y la amistad de Neruda. Por un lado, los manuscritos de "Poemas y antipoemas" se habrían perdido sin la ayuda de Neruda. Llegando un día a Isla Negra, Parra se dió cuenta que no tenía la maleta con los manuscritos:

“Se me había quedado en un restaurante de Melipilla, donde habíamos pasado a hacer un aro. Yo estaba desesperado y le dije a Pablo que iría a buscar la maleta, pero me dijo que ya no la recuperaría jamás, que él se hacía cargo. Le pidió a un chofer de micro que la buscara, haciendo pesar su influencia de poeta conocido, de senador y de "compañero". Después de unas horas entró en el living y dijo "Acto de magia", y de debajo de una manta que le colgaba de una mano, sacó la maleta. Yo no lo podía creer”.

En otra visita a Isla Negra, Parra leyó por primera vez los antipoemas, provocando "más hilaridad que simpatía" entre los demás invitados. La reacción de Neruda, sin embargo, era mucho más positiva: “se paseaba de un lado a otro como un oso enjaulado, se rascaba la nariz, me miraba y me preguntaba que cómo había hecho eso, escribir poesía de la nada. Al final me dijo: "si tu haces lo mismo a lo largo de todo un libro, entonces va a ocurrir algo".

AMISTAD EN CRISIS

Otro acto importantísimo de apoyo fue el elogio que escribió Neruda para la solapa de la primera edición de "Poemas y antipoemas", donde afirma que la poesía de Parra es "una delicia de oro matutino o un fruto consumado en las tinieblas”, que se destaca “por su follaje singular y sus fuertes raíces", y que puede “redondear como una vasija el canto con las sutiles líneas de la gracia”.
La verdad es que esta presentación parecería corresponder más a la poesía nerudiana que a Parra. El "discípulo" -como el poeta menor, que de algún modo, había llegado a ser- difería profundamente de su maestro, y el éxito de "Poemas y Antipoemas" le permitió librarse del tutelaje de Neruda y perseguir sus propios rumbos. Alrededor suyo, además, empezaba a formarse un grupo de escritores jóvenes que discrepaban con la poesía nerudiana de la época: Enrique Lihn, Jorge Teillier, Enrique Lafourcade, Alejandro Jodorowsky, entre otros. A partir de 1954, las relaciones personales entre Neruda y Parra se enfriaron o, mejor dicho, llegaron a constituir una extraña mezcla de recelo y de afecto, cuya manifestación más nítida ocurriría en 1962.
En marzo de ese año, la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile recibió a Pablo Neruda en calidad de Miembro Académico, en reconocimiento a su poesía. Nicanor Parra, profesor en la Universidad, tuvo a su cargo el discurso de recepción, que después se publicó junto a la intervención de Neruda.
El discurso es característicamente ambiguo, y aunque Parra profesa dirigirse a su amigo y maestro, surge la impresión de que la amistad entre los dos poetas está en crisis, y que el discípulo rechaza las últimas obras de su ex-maestro.
La obra de Neruda, sostiene Parra en su discurso, es un “proceso permanente de expansión y desarrollo” . Empleando un lenguaje burlonamente pseudo-intelectual, Parra delínea tres etapas en la trayectoria nerudiana: la primera va de Crepusculario a El Hondero Entusiasta, la segunda incorpora las dos primeras Residencias, y la tercera culmina con Canto General y Odas Elementales. Usando la base de esta división, Parra ofrece una serie de elogios de Neruda en tres distintos planos: el personal, el político y el poético. Sin embargo, en forma semi-oculta manifiesta sus críticas al Neruda de 1962 en los mismos tres planos.

LOS ELOGIOS A NERUDA COMO PERSONA, POLÍTICO Y POETA

La mejor de las etapas de Neruda, insiste Parra, es la tercera, “la etapa de la curación por el método marxista” en la cual los “falsos problemas individuales” se superan. “De todo lo cual pareciera surgir la enseñanza de que la plenitud del individuo es la resultante natural de su integración correcta a la lucha social”. Efectivamente, el Neruda exiliado por González Videla era un héroe, y Parra recita un poema que él mismo había escrito en honor de ese senador exiliado, a su vuelta a Chile en 1952.
Según Parra, él y Neruda representan dos formas de combate, ambas en servicio de la misma causa. El es un antipoeta, un "francotirador", que debate "a papirotazos", mientras que Neruda es un "poeta soldado", que “no da un paso sin su ametralladora personal”. Ambos poetas repudian el estado actual de la sociedad, puesto que “fuera de la lucha social todo es dolor, todo es tiniebla; todos los caminos conducen a la locura”.
Parra recita “El hombre invisible, poema inaugural de "Odas Elementales", donde “se ve centrada en una sola imagen la esencia del conflicto nerudiano, que no es otro que el conflicto central del hombre moderno, el paso del yo al nosotros. El antipoeta también se perfila como un hombre del montón, que habla el lenguaje de todos los días, así logrando su propio paso "del yo al nosotros". En vista de este acercamiento entre la poesía de Parra y de "Odas Elementales", habría que resaltar la última oración del discurso, donde Parra afirma que "las flechas inflamadas que él arroja al espacio se incrustan en la frente y en el corazón del lector por muy gruesa que sea la capa de plomo que los cubra". Esta descripción del efecto de la poesía comprometida de Neruda, se acerca a la que hace Parra de la misma antipoesía, que procura, en el poema “Advertencia al lector”, enterrar sus plumas “en la cabeza de los señores lectores”.

LAS CRÍTICAS A NERUDA

A pesar de los elogios que hace Nicanor Parra a "Canto General" y a "Odas Elementales", hay una serie de críticas implícitas y semi-ocultas que se desprenden del discurso, dirigidas tanto al comportamiento personal y político de Neruda como a su poesía.
En el plano personal, Parra afirma que Neruda se ha alejado de la gente común y se ha encerrado, por lo visto, en una especie de torre de marfil. "Hace tanto tanto tiempo que no converso con mi amigo Pablo, con mi hermano mayor, con mi maestro "al Pablo Neruda 1962 no le he visto ni la luz". ¡Neruda se ha vuelto inaccesible! "Su persona ha desaparecido de la circulación. Las escasas noticias que podemos obtener de él nos llegan refractadas y enrarecidas a través de los prismas intermediarios". Recordemos que la primera versión del poema paradigmático, "El hombre invisible", se llamaba "Hablando en la calle". Al parecer, el Pablo Neruda de 1962 había dejado de salir y hablar en la calle. La mención de los prismas intermediarios podría referirse al aparato partidario. Años después Parra hablaría de esto: "Yo sentía mucho no poder sentarme con Neruda, así como hermano, como amigo, tranquilamente a conversar. Eso no era posible porque estaban en el planteamiento de las relaciones verticales del socialismo autoritario".

LA CRÍTICA POLÍTICA

En cuanto a la política, hay la insinuación de cierta complacencia en el comportamiento de Neruda en los últimos años. El poeta ahora había "sorteado todos los peligros", y Parra observa "con asombro creciente su desplazamiento anual a lo largo del zodiaco" -con la sugerencia de que el `trotamundos’ haya perdido su preocupación por la situación política de Chile. Además Parra califica "Oda al caldillo de congrio" como "poesía para después de la revolución”, y considera que “el poeta ha resuelto todos sus problemas y se sienta sonriente a la mesa, a disfrutar del banquete marítimo y terrestre". Los problemas del poeta se habrían resuelto, pero es evidente que los problemas de la sociedad chilena seguían iguales: la revolución no había llegado ni a Chile ni a ningún país de Latinóamérica, y eran pocos quienes podían sentarse a disfrutar de un banquete. La crítica implícita en el discurso parecería preguntar: ¿cómo, entonces, celebrar una revolución que no ha ocurrido, sin que la sonrisa del celebrante sea complaciente?.

LA CRÍTICA POÉTICA

En términos literarios, el discurso da la impresión de que la poesía importante de Neruda ha llegado a su fin. En ningún momento se refiere Parra a la poesía posterior a Odas, la etapa que empieza con Estravagario en 1958 y corresponde a lo que se ha llamado una poesía "de la penumbra". Parra habla más bien de “la misión llevada a feliz término por Pablo Neruda a lo largo de cuarenta años de investigación espiritual”. Llama la atención esta palabra “término”. El poeta-héroe de 1952, a quien Parra dedicó su poema lleno de “devoción” y “afecto” parece haberse agotado en sus esfuerzos por escribir una poesía para todos. Si bien “El hombre invisible” se caracterizó por el paso del yo al nosotros, Neruda no siguió este camino , dando su espalda a la poesía de Odas en Estravagario, donde afirmó el derecho de escribir una poesía personal y privada:
“voy a abrirme y voy a encerrarme con mi más pérfido enemigo, Pablo Neruda.”
Sin embargo, hay otro motivo por el cual Parra habría ignorado esta última etapa de la poesía de Neruda. Si bien Estravagario puede verse como un regreso a temáticas olvidadas, también fue interpretado como una respuesta a la poesía de Parra mismo: “en el momento de su aparición, la crítica chilena insinuó -quizás para provocar una pequeña tormenta- que Estravagario estaba influido por la poesía más reciente de Nicanor Parra en especial por “La cueca larga” y “Discurso fúnebre”, conocidos desde mediados de los años cincuenta . Más tarde, el crítico René de Costa, cuyo libro sobre Neruda recién se ha publicado en castellano, se refiriría a Estravagario como “antipoesía”, resaltando la importancia de Parra en la nueva obra nerudiana:
“Estravagario es importante... por la exitosa adaptación del tono y el estilo de lo que hoy se llama antipoesía. Neruda utiliza en esta obra muchas de las técnicas y procedimientos de Poemas y antipoemas, de Parra ( 1954), comienza toda una nueva etapa de su propia poesía, y contribuye a la aceptación de un tipo de expresión literaria radicalmente diferente”.

Al ignorar Estravagario, parecería que Parra estaría afirmando su derecho a defender su propia poesía, que Neruda estaría "plagiando", como diría el lenguaje de la guerrilla literaria.

Durante su discurso, Parra declara que “la verdadera seriedad es cómica”, y recita un poema en el cual compara la seriedad de solterona, de juez de letras, de cura párroco, etc., con la “verdadera seriedad” de Kafka, Chaplín, Chejov, Cervantes y Quevedo. Dos veces repite los versos ultra-conocidos de Quevedo "Érase un hombre a una nariz pegado / Érase una nariz superlativa”-, que sirvieron como armas en la otra gran guerrilla de la literatura de lengua española, sostenida entre Quevedo y Góngora. Me pregunto si alguien en el público habría relacionado esa guerrilla española con la que existía en Chile, en la cual Parra ahora se estaría arrojando, y si ese alguien, al formular la relación, habría mirado, muy de reojo, el perfil definitivamente narigón de Neruda: "érase una nariz superlativa..."

EL NERUDA DE LA INSTITUCIÓN

Según el discurso de Parra, el héroe rebelde que había vivido en forma clandestina en Chile durante un año, y luego había pasado a un exilio de varios años, parece haber perdido su rebeldía y entrado en la institución.
Parra relaciona, en forma simbólica, “este acto de recepción a nuestro poeta máximo con el antiacto de desafuero de que fue víctima inocente el senador Pablo Neruda el año 1949”, y afirma que ahora "don Andrés Bello lo llama desde la eternidad de su columna de mármol y lo proclama su hijo predilecto". Así Pablo Neruda llega a ser considerado como si fuera un poeta del pasado, ya agotado, que acompañaría a don Andrés Bello entre los clásicos de la patria, un monumento institucionalizado para la posteridad entre las columnas de mármol de la institución universitaria, y recordemos que la finalidad última del antipoeta, como ya antes había dicho Parra, es “hacer saltar a papirotazos los cimientos apolillados de las instituciones caducas y anquilosadas”.

“MADRID ES EL CORAZÓN”

Una indicación final de esta visión de un Neruda ya terminado, es el texto que Parra recita en los últimos momentos de su discurso: “Spain”, uno de los poemas más conocidos del inglés W. H. Auden. La conexión con Neruda es evidente, sobre todo en el verso “Madrid en el corazón”, que hace recordar el libro que Neruda publicó durante la guerra civil, “España es el corazón”. Sin embargo hay una razón para cuestionar los motivos detrás de la elección de este poema. Poco después de escribir una primera versión de “Spain”, en 1937, Auden se alejó del Partido Comunista y cuando lo reescribió, en 1940, cortó todas las referencias de índole claramente comunista, tal como “la entusiasta elección de un comité / por un repentino bosque de manos elevadas”, y también quita el verso “Madrid es el corazón”. Llama la atención que Parra, conocedor de la poesía de Auden desde su estadía en Inglaterra a comienzos del año cincuenta, recita la primera versión del poema, es decir, la versión “comunista” que el propio poeta había rechazado. La elección de “Spain” podría sugerir, entonces, que la poesía comprometida de Pablo Neruda es, para Parra, una poesía del pasado, que ahora necesitaría reescribirse. En este caso, la poesía del “francotirador” resultaría ser el camino del futuro, una poesía que ataca las instituciones caducas -entre ellas Neruda- mediante la risa, y que al mismo tiempo insiste en la necesidad de un yo poético realmente colectivo.

Visto así, el discurso parecería
(a) celebrar la poesía comprometida de Neruda;
(b) ignorar -y, se supone, despreciar- la poesía posterior, "de la penumbra", por ser una mera copia de la antipoesía;
(c) opinar, además, que incluso la poesía de compromiso de Neruda ya era anacrónica.

LA TAZA DE TÉ Y LOS ARTEFACTOS

Las relaciones personales entre los dos poetas se rompieron para siempre después de la fatídica taza de té que tomó Parra en la Casa Blanca, donde una visita turística, con otros poetas, al domicilio del presidente desembocó en una sala de recepción, en la cual la sonriente Pat Nixon los esperaba con té y fotógrafos. Por otro lado, el antipoeta defendió su independencia y se negaba a someterse ciento por ciento a las exigencias de la Unidad Popular. Artefactos, una caja de `tarjetas postales publicadas en 1972, contenía varios textos que provocaron ira tanto en la izquierda como la derecha, tales como: “HASTA CUANDO SIGUEN FREGANDO LA CACHIMBA / Yo no soy derechista ni izquierdista / yo simplemente rompo con todo”; CUBA SI / YANKEES TAMBIÉN”; “PADRE NUESTRO / Que estás en el centro / líbranos de derechas e izquierdas”. El resultado fue el ostracismo casi total de Parra dentro del mundo literario chileno. “Mi independencia cayó muy mal en la izquierda, al extremo que fui ejecutado, metafóricamente, por ellos”, afirma Parra, convencido de que Neruda estaba al centro del boicot a su persona. Posteriormente, oficiales de la dictadura mandaron quemar a Artefactos.

Más allá de las diferencias entre los dos poetas, cualquier persona que ha conversado largamente con Parra se da cuenta del gran cariño que éste guarda para Neruda, a pesar de todos los malentendidos, las envidias y los choques que son inevitables entre dos grandes escritores en el espacio tan restringido del mundo literario de Santiago. En este sentido, el poema “Cristo de Elqui deplora la muerte de Pablo Neruda”, publicado en Poesía Política con la voz de la ‘persona’ del viejo predicador, es una muestra del afecto que retiene Parra para Neruda:

“Hombres como Neruda no debieran morir /es lo que yo postulo con este poema /menos aún de cáncer a la próstata / díganme Uds. quién se beneficia / con la muerte de un genio como Neruda /¿la Virtud? ¿el Progreso? ¿la Providencia? ¡puchas con la Divina Providencia! /este es un crimen que no tiene nombre /tuvo razón el búho cuando dijo /que los hombres + bellos /son los manjares de que se nutren los dioses /el Espíritu Santo me perdone: /no comprendo /juro que no comprendo /si no fuera x esta maldita sotana /yo me suicidaría de vergüenza.

MANIFIESTO

Señoras y señores
Esta es nuestra última palabra.
-Nuestra primera y última palabra-
Los poetas bajaron del Olimpo.

Para nuestros mayores
La poesía fue un objeto de lujo
Pero para nosotros
Es un artículo de primera necesidad:
No podemos vivir sin poesía.

A diferencia de nuestros mayores
-Y esto lo digo con todo respeto-
Nosotros sostenemos
Que el poeta no es un alquimista
El poeta es un hombre como todos
Un albañil que construye su muro:
Un constructor de puertas y ventanas.

Nosotros conversamos
En el lenguaje de todos los días
No creemos en signos cabalísticos.

Además una cosa:
El poeta está ahí
Para que el árbol no crezca torcido.

Este es nuestro lenguaje.
Nosotros denunciamos al poeta demiurgo
Al poeta Barata
Al poeta Ratón de Biblioteca.

Todo estos señores
-Y esto lo digo con mucho respeto-
Deben ser procesados y juzgados
Por construir castillos en el aire
Por malgastar el espacio y el tiempo
Redactando sonetos a la luna
Por agrupar palabras al azar
A la última moda de París.
Para nosotros no:
El pensamiento no nace en la boca
Nace en el corazón del corazón.

Nosotros repudiamos
La poesía de gafas obscuras
La poesía de capa y espada
La poesía de sombrero alón.
Propiciamos en cambio
La poesía a ojo desnudo
La poesía a pecho descubierto
La poesía a cabeza desnuda.

No creemos en ninfas ni tritones.
La poesía tiene que ser esto:
Una muchacha rodeada de espigas
O no ser absolutamente nada.

Ahora bien, en el plano político
Ellos, nuestros abuelos inmediatos,
¡Nuestros buenos abuelos inmediatos!
Se refractaron y dispersaron
Al pasar por el prisma de cristal.
Unos pocos se hicieron comunistas.
Yo no sé si lo fueron realmente.
Supongamos que fueron comunistas,
Lo que sé es una cosa:
Que no fueron poetas populares,
Fueron unos reverendos poetas burgueses.

Hay que decir las cosas como son:
Sólo uno que otro
Supo llegar al corazón del pueblo.
Cada vez que pudieron
Se declararon de palabra y de hecho
Contra la poesía dirigida
Contra la poesía del presente
Contra la poesía proletaria.

Aceptemos que fueron comunistas
Pero la poesía fue un desastre
Surrealismo de segunda mano
Decadentismo de tercera mano,
Tablas viejas devueltas por el mar.
Poesía adjetiva
Poesía nasal y gutural
Poesía arbitraria
Poesía copiada de los libros
Poesía basada
En la revolución de la palabra
En circunstancias de que debe fundarse
En la revolución de las ideas.
Poesía de círculo vicioso
Para media docena de elegidos:
"Libertad absoluta de expresión".

Hoy nos hacemos cruces preguntando
Para qué escribirían esas cosas
¿Para asustar al pequeño burgués?
¡Tiempo perdido miserablemente!
El pequeño burgués no reacciona
Sino cuando se trata del estómago.

¡Qué lo van a asustar con poesías!

La situación es ésta:
Mientras ellos estaban
Por una poesía del crepúsculo
Por una poesía de la noche
Nosotros propugnamos
La poesía del amanecer.
Este es nuestro mensaje,
Los resplandores de la poesía
Deben llegar a todos por igual
La poesía alcanza para todos.

Nada más, compañeros
Nosotros condenamos
-Y esto sí que lo digo con respeto-
La poesía de pequeño dios
La poesía de vaca sagrada
La poesía de toro furioso.

Contra la poesía de las nubes
Nosotros oponemos
La poesía de la tierra firma
-Cabeza fría, corazón caliente
Somos tierrafirmistas decididos-
Contra la poesía de café
La poesía de la naturaleza
Contra la poesía de salón
La poesía de la plaza pública
La poesía de protesta social.
Los poetas bajaron del Olimpo.


Zerán, Faride. La guerrilla literaria: Huidobro, De Rokha, Neruda. Santiago: Ediciones Bat, 1992.
NICANOR PARRA O EL ARTEFACTO CON LAURELES por Mario Benedetti

22 de mayo de 2009

Pablo Neruda-" Aqui estoy" (dedicado a Vicente Huidobro y Pablo de Rokha)



AQUÍ ESTOY (PABLO NERUDA). PRIMERA EDICIÓN



Aquí estoy
Con mis labios de hierro
Y un ojo en cada mano
Y con mi corazón completamente.
Y viene el alba y viene el alba
Y viene el alba
Y aquí estoy
A pesar de perros, a pesar de lobos
A pesar de pesadillas,
a pesar de ladillas,
a pesar de pesares.

Estoy lleno de lágrimas y amapolas cortadas
Y pálidas palomas de energía,
Y con todos los dientes y los dedos escribo,
Y con todas las materias de mar,
Con todas las materias del corazón escribo.

CABRONES
Hijos de puta.
Hoy ni mañana
Ni jamás acabaréis conmigo.
Tengo lleno de pétalos los testículos
tengo lleno de pájaros el pelo,
Tengo poesía y vapores
Cementerios y casas
Gente que se ahoga
Incendio en mis veinte poemas,
En mis semanas y en mis caballerías
Y me cago en la puta que os mal parió
Derrokas, patíbulos,
Vidobros,
Y aunque escribáis en francés con el retrato de Picasso en las verijas
Y aunque muy a menudo robéis espejos y llevéis a la venta

El retrato de vuestras hermanas,
A mí no me alcanzáis ni con anónimos,
Ni con saliva.
Existo entre metales y las harinas de las alas
Entre el mundo y el cielo, con un corazón lleno de sangre y rocío.

Venid a lastimarme con esputos
De la mañana a la noche,
No inauguréis nuevos adulterios con jóvenes vacas amaestradas,
No os hagáis secuestrar,
Ni mañana os hagáis comunistas de culo dorado,
Sino verted vinagre,
Echad por la boca el semen recogido en las vulvas de las prostitutas
Y rociad las paredes de los water-closets
Con toda vuestra mierda que os condeno a tragar otra vez
Con el solo hecho de que yo de la mañana a la noche escribo
Cosas llenas de agujas y cenizas,
Aguas amargas caídas para siempre en vuestra muerte.

Muerte, muerte, muerte,
Muerte al ladrón de cuadros
Muerte a la bacinica de Reverdy
Muerte a las sucias vacas envidiosas
Que ladran con los intestinos cocidos en envidia.

En cal y podredumbre,
Muerte al bandido que cambia fecha en sus libros y con la otra mano
Vive de puro perro y puro rico,
Vive de oscuras administraciones.
Vive fabricando incestos con hijas de madres ultrajadas;
Muerte al bandido, al estafador de diez años,
Cuadros, muebles, tíos, hermanos,
Provincias saqueadas y después colgar a las babosas barbas del coronel
Y del útero podrido de la podrida esposa del coronel.
Huid de mí podridos,
Haced clases de estética y callampas,
Haceos raptar por scouts finlandeses,
Mercachifles hediondos a catres de prostituidas,
Pero a mi no me vengáis porque soy puro,
Y con la garganta y el alma os vomito catorce veces,
Os vomito cuatrocientas veces, a vosotros y a vuestras jeringas,
Aunque colaboréis en la opinión y en la MATONERÍA
Aunque cada día cultivéis con mayor atención vuestra bilis y vuestra mierda.

Permitidme una pálida cosa,
Con treinta años ardientes,
Y un alma de hueso y laberinto,
Permitidme cagarme en vuestras cosas y en vuestras abuelas,
Y en las revistillas de jóvenes ombligos
En que derretís las últimas chispas que os salen del culo.
Mierda, mierda y mierda
Tierra, tierra y tierra,
Gusanos,
Para vosotros
Falsos caudillos interrumpidos de envidia,
Poetas tartamudos,
Polvo, polvo, polvo
Para vuestras cenizas.
De nada vale vuestro nombre de pila traducido al francés,
Como convinche al juda cursi,
De nada venir de Talca dispuestos a ser genios,
Os mato
Os mato con espumas y sacrificios
Os meo
Envidiosos, ladrones
HIJOS DEL HIJO DE LA SUEGRA DE LA PUTA
Os meo eternamente en vuestros hígados y en vuestros hijos,
Os meo en la fuente del corazón, que habéis cubierto de estiércol
Y habéis alimentado de estiércol y habéis asesinado con estiércol.

Mientras el mundo se surte de llantos a cada lado,
Y los trabajadores y los alcaldes crujen de sangre
Mientras el mapa se sobrecoge entre las sábanas
Y las angustias hacen crecer los cabildos,
Hay literatos de siniestras caras,
Ladrones verdes,
Payasos de feria, miserables de Talca,
Descubriendo odios, fabricando pequeños plagios,
Enviando anónimos que la peor enferma de histeria rechazaría.
Disfrazados de comunistas, náufragos y fecales,
Y mientras a la mamá sacan dinero,
Al coronel sacan dinero,
Viva el comunismo dicen las letrinas,
Mientras el mundo nace y cae
Sólo el odio y la envidia crecen en las uñas
Y se preocupan de denunciar, de mancillar
Los hediondos,
Mientras Alberti lucha,
Gonzalez Tuñón lucha,
Aragón lucha,
Los hediondos disfrazados
Corren detrás de la literatura
Echando sangre de parto maldito,
Echando abecedarios y pescados vinagres;
Diciendo: acusemos a aquel
Y así llegaremos a creer que somos genios,
Los hediondos,
Incapaces del bien, incapaces del mal,
Incapaces del suelo.

PORQUE morirán muertos entre eructos de doctores borrachos y pedos traducidos,
Porque el gusano está vivo entre ellos y ordena,
Porque han nacido entre muelas cariadas y gatos escupidos,
Porque su sangre de sobacos sucios será fuente de víboras siniestras,
Porque hasta a ellos mismos llegarán a morderlos,
Hasta las piedras agonizantes de desprecio,
Hasta el de Talca convincente espanto
Llegarán algunos días con cuchillos diciendo:
Antes de que hables y publiques devuelve cabrón del aire lo que robas
Las aguas fuertes, los óleos, los pesos, ladrón de camaradas,
Hipo de cerdo.
Y entonces en la sombra Apolliniare
y otros muchos contestan:
Aquí estuvo el inmundo,
moviendo las aletas, secuestrándose
Y dando pequeños gritos
de niña raptada.
Albión me teme, seré presidente (y un pedo se le escapa).

HORROR de sueños, carencia de venas;
Aquí pasó, su nombre transformó
Y en talquinas uniones panfletos purulentos repartió
Y lamiendo escritores y sobornando puertas
Su destino de loro bisiesto continúa.
Este momento para ser libertario,
El siglo se hunde,
Nos haremos héroes
Con una pluma entre los pies
Y odio en los párpados
Cenizas en los cojones
Venga Lenin, robando,
Simulando
Con palacio en la calle principal
O coronel vestido de camello.

No, villanos,
A mí no me engañáis
Si el mundo se transforma
Caed en la ciénaga, al luto y a la lepra,
Al francés y a la megalomanía
Vargasvilas con cabezas de zorra,
Danunzios más baratos que un pollino podrido,
A mí no me asustáis
Con pequeños insultos que podéis repetir llenos de gozo a vuestras enfermeras.

Aquí estoy
Echando hasta morirme poemas por los dientes,
Hasta que me matéis
A veneno y a sombra.
Pero nunca, prefiero morir matando vuestros cadáveres de 50 años
Y desde hoy tendréis hundida la espada en vuestros intestinos de envidia y fracaso
Para que gritéis: “Neruda no existe”
Y os carguéis de melancolía.
Muertos; muertos en castellano, francés y pus,
Muertos en horrorosa cascada de amargura
Corred al nicho,
Ahora mismo, corred al nicho enarbolando de nuevo identidad falsificada.

Pero aún es tiempo del catolicismo,
Os quedan sotanas y nuevas posturas por ensuciar
Tristes cobardes
Os queda aún la teosofía
Y las espuelas por correspondencia.
Ya habéis escrito la biografía de papá por su hija caliente;
Y habéis empeñado las pezuñas del coronel en el Chile agricultor.
Ahora vended a vuestras madres
Y dedicaos al ciclismo.

Yo he conocido rebeldes. Artesanos
Poetas de frentes limpias y manos limpias,
Seres humanos
Pero no peste, pus y callos como vosotros.
Conocedme.
Soy el que sabe y el que canta y no podréis matarme
aunque os partáis las venas
Y volváis a NACER ENTRE MIERDAS.
ADIÓS A MUERTE
ADIÓS A VIDA
FRACASADOS.
AQUÍ ESTOY CON HARINAS Y SIMIENTES
AQUÍ ESTOY HACIENDO PÁJAROS
VENID A MI HORRIBLES SERES MUERTOS
A CLAVAR CADÁVERES EN MI ALMA
PARA QUE EN VUESTRA MUERTE, EN EL
HORRIBLE OLOR DE MUERTE DE VUESTRAS MUERTES
OS AYUDE A SALIR DE LAS TUMBAS AMARGAS
EN QUE ESTARÉIS LLENOS DE BABA PÚTRIDA
CON EL OLVIDO A CUATRO LABIOS
Y UNA VÍBORA NEGRA EN LA GARGANTA.
Aquí Estoy. Pablo Neruda. PRIMERA EDICIÓN. París, 1938. Editado por amigos de Pablo Neruda. 35 x 24.5 cm. En rama. Cuatro pliegos sueltos en su carpeta original. 25 páginas. Cubiertas originales con alguna leve rozadura. Excelente papel. Libro de poemas publicado clandestinamente en Francia durante la Guerra Civil Española por amigos del autor en edición de unas 300 copias (según Horacio Jorge Becco). Colofón: “Este poema de Pablo Neruda titulado Aquí estoy, con viñetas dibujadas por Ramón Gaya, fue impreso por amigos del poeta en la ciudad de París, durante el año 1938

Fuente: http://www.neruda.uchile.cl/critica/decosta.html

16 de mayo de 2009

Tercetos Dantescos a Casiano Basualto - de Pablo de Rokha

Tercetos Dantescos a Casiano Basualto


Gallipavo senil y cogotero
de una poesía sucia, de macacos,
tienes la panza hinchada de dinero.

Defeca en el portal de los maracos,
tu egolatría de imbécil famoso
tal como en el chiquero los verracos.

Llegas a ser hediondo de baboso,
y los tontos te llaman: ¡«gran podeta»!
en las alcobas de lo tenebroso.

Si fueras un andrajo de opereta,
y únicamente un pajarón flautista,
¡sólo un par de patadas en la jeta!...

Pero tu índole sadomasoquista,
un tiburón de las cloacas suma
a la carroña del oportunista.

Y si eres infantil como la espuma,
eres absurdo Cacaseno oscuro,
si el escribir con menstruación te abruma.

Granburgués, te arrodillas junto al muro
del panteón de la Academia Sueca,
a mendigar... ¡dual amoral impuro!

Y emerge el delincuente hacia la pleca
de la carátula facinerosa,
que exhibe al sol la criadilla seca.

Astuto, ruin, tarado, voz gangosa,
saqueas a la U.R.S.S, envilecido,
con la tremenda mano estropajosa.

Flojo arribista, tonto y bien comido,
dijiste de este enorme pueblo ardiente:
«Chile, país de cafres», ¡gran bandido!

Eres la negra cabeza de puente
de la horrorosa corrupción burguesa
en el filo-marxismo decadente.

Ávido como pájaro de presa,
refleja tu persona a un mar de idiotas,
y es su retrato, en ti, lo que interesa.

Por eso no caminas, y rebotas
contra la parte más noble y sufriente
de tu partido, y te ladran las botas.

¡Tú, el discriminador impenitente,
burócrata y plutócrata racista
que insulta a herida, a eterna, a heroica gente!...

Es que tienes costumbres de alquimista
de fiambrería, y es que estás vendido,
todo, al gran criminal imperialista.

Es que tienes costumbres de alquimista
de fiambrería, y es que estás vendido,
todo, al gran criminal imperialista.

La baba oscura del hampón, hundido
en la maldad oblicua del plagiario,
te chorrea del corazón podrido.

Y las pelotas del «estravagario»,
juegan al campeonato del canalla
en el gran orinal «crepusculario».

Eres el «jefe» de una tal morralla,
tan desleal como todo cobarde,
y mereces escupos, no metralla.

Calumniador e infamador, tu alarde
de apropiarte de un muerto es de demente,
que se ahoga en los mares de la tarde.

Abominando del hombre valiente,
echas en cara la desgracia humana,
y, al insultar, muestras la bestia ingente.

¡Es tan abyecta tu actitud marrana
y es tan de amoral tu ejecutoria...
¡debiste ser hijo de puto y rana!...

Chillas por eso pidiendo euforia
necio-anormal de «un puntapié en el culo»,
y el ser pro-imperialista es tu victoria.

Tu condición de Judas y de Chulo,
corrompe con dinero mal habido,
y a quien explotas, lo declaras nulo.

Tu verseo inmoral se ha «enriquecido»
de un mil de pederastas de prontuario:
cantas por paga, en tu rabel transido.

Estafándola, alzando su calvario,
a aquella fiel humilde «hormiguita»,
formas la roña del prostibulario.

Por tu gran colección hermafrodita
sin que falte una loca Concha sola,
la Reacción mundial te felicita.

Lamiendo por debajo de la cola
al ladrón del Viet Nam, al asesino,
eres el héroe de la coca-cola.

Gran comensal del Wall Street ladino
miras a Cuba como los «gusanos»,
y su martirio te importa un comino.

Tu comunismo es farsa de Casi-Anos
emputecidos y escandalosos,
que vende, como reses, sus hermanos.

Ceñido de mugrientos y roñosos,
tinterillo de latifundistas,
yo te comparo a los perros tiñosos.

Defiendes, pisoteando comunistas,
a los patrones contra los peones,
y los dueños de fundo son tus pistas.

Ladroneando, eres tú flor de bribones,
y como vives de seres dudosos,
auspicias guardaespaldas maricones.

Insultador de héroes grandiosos,
como Mao Tse-tung y su Partido,
entregas sangre ajena a los golosos.

Tu «pedosida» es pacotilla, herido
de vanidad añeja de ramera,
«gozas» de «fama», pero estás vencido.

A la siniestra mafia aventurera
de la chacota en la literatura
tu camarilla le dio pedorrera.

¡Oh! mixtificador, tu sinecura
de atorrante político, «escruchante»
poético, es un tarro de basura.

Engañas a «las musas», y el cantante
de prostíbulo que hay en tus muletas,
en las ideas es un comerciante.

Sodomitas, rufianes, proxenetas,
pacotilleros y filibusteros,
te corretean entre cuchufletas.

Bohemio y metafísico, en usleros
de material confuso estás sentado,
como en grandes divanes de braseros.

De «Derecha» y de «Izquierda» te has timbrado
y oscilas de entre alones y loyolas,
manoseando para lado y lado.

Como te arrastran las sesenta bolas
de las antologías criminales,
te balanceas en las carambolas.

Un rebuzno mundial de homosexuales,
monta la máquina cosmopolita
de tus negocios internacionales.

Y hasta el cura pronazi aranedita
llorando se arremanga las polleras
en honor de tu gran guata «bendita».

Yegua de arreo, riega las praderas
de la bohemia tu meada de piojo
funeral, corroído de goteras.

Los dos Hernanes, el negro y el rojo,
son los sucios eunucos amarillos
de tu harem: Cardenal y Matapiojo.

Ellos te chupan de los calzoncillos
la bazofia, con lengua de lacayos:
pían sin pico, aunque son pajarillos.

Tal como dos esclavos, dos cipayos
enmascarados en su podredumbre,
sirvientes del verdugo y papagayos.

Los «capos» de la antigua servidumbre
te abandonaron por ingrato e inmundo
como a un cuchillo mordido de herrumbe.

Hoy por hoy, solo, en el hoyo del mundo
chillas y gritas, espantosamente,
lo mismo que un zapato moribundo.

Y aunque manchas tu patria, impunemente,
contrabandeando éxito por mérito,
te escupe un gran gargajo frente a frente.

Vendido a Norteamérica, el pretérito
de tus engaños al proletariado,
da vuelta la chaqueta al benemérito.

Traidor y desertor calificado,
te burlaste de los trabajadores
yendo de negociado en negociado.

Tu frenesí es corruptor de menores
intelectuales, «regolucionario»
a lo Mansilla, «Rey» de embaucadores.

«La araña negra» y «el patibulario»
te llamó Juan de Luigi, al cual echabas
en cara la ceguera... ¡oh!, mal corsario.

Telarañoso y mercantil, alabas
lo que negaste, como equilibrista,
y al Premio Nobel lo llenas de babas.

De país en país, gran arribista,
tu gonorrea literaria has ido
vendiendo como egregio pendolista.

Tu «reconciliación» de forajido
con el imperialismo, es lo más lógico:
se van de corrompido a corrompido.

Como un bruto o eunuco patológico
estás sobre las clases defecando
y a tu estiércol lo estimas antológico.

Un viejo perro muerto anda aullando
en tus quejidos de gran roña ahita
y, al vomitar, te vas desintegrando...

Toda tu obra mal robada, imita:
«Macchu-Picchu» es Ramponi, el argentino,
a quien plagiaste su «Piedra Infinita».

Tagore, Baudelaire, Vallejo, (vino
y mito), te encubren, y te aterra
haber transado tu alma de cochino.

El fusil colonial de Inglaterra
entre biblias y whiskyes y serpientes
engendró «Residencia en la Tierra».

Si hablando a gentes proletarias, mientes,
mientes cantando y llorando y, mintiendo,
mientes a delincuentes y a inocentes.

Como lo heroico no lo estás viviendo,
tú frenas la potencia de las masas
con tu veneno «poético» horrendo.

Por tus siete maletas, sobrepasas
el equipaje multimillonario,
cuando el botín repleta tus tres casas.

A alguna menopáusica de acuario,
«tu Farewell» ¡de Blomberg!, le produjo
alteraciones en su calendario.

Sabat Ercasty te dejó con pujo
sangriento, y «El Hondero Entusiasta»,
es la baraja y el moco del brujo.

Siendo un feto, te das de iconoclasta,
y a mí me has estafado desde el nombre
a esta línea de fuego, que te aplasta.

No eres un hombre pobre, un pobre hombre
condecorado como a un espía
del anticomunismo, cobre a cobre.

«Punta de lanza» de la porquería
capitalista, porque no batallas,
en la agonía de la burguesía.

Ni Trujillo agregó a tantas medallas
tanta asquerosa maldad engañosa,
y «Chapitas» fue ejemplo de canallas.

El gran oficialismo es tu ruidosa
pantalla, adulas a cualquier Gobierno
y le cambias por plata, verso o prosa.

«Gran mal poeta», (engendro del infierno),
te llamó Juan Ramón en «Españoles
de Tres Mundos», Caín de mas de un cuerno.

¡Y tú, coleccionando caracoles
o mascarones en que te defines!...
«Radio La Habana» baleó tus controles...

Entre los más rosados querubines,
te «canonizarán» de comunista
con la trompeta de los malandrines.

Un Belaúnde pronacifascista
y asesinador de guerrilleros
coronó tu cinismo de pancista.

Como a chancha «matada», los culeros
te lastiman el lomo y las berijas,
(dos instrumentos de los marulleros).

Es decir, las ambiguas sabandijas
de la retórica y de la poética,
ya sólo en los sobacos las prohijas.

Porque como eres «loco» de la estética
y el robot parroquial de un clan idiota,
hasta tus cómplices piden genética.

¿Tú revolucionario? La pelota
del trotzquismo te cuelga del hocico,
enmascarándote. Y Lenin te azota.

Con tu conducta de sapo y de mico
ofendes a la inmensa clase obrera,
y a costillas del pueblo eres tan rico.

Además, el Pentágono reitera
en dólares sonantes y contantes,
su amor a la canalla aventurera.

Y la CIA procura resonantes
éxitos al carajo «bien portado»
y condecoraciones y diamantes.

Y un horrendo esplendor prefabricado
y queso y pan y vino, todo de oro,
y los disfraces del enmascarado.

La gritería universal, el toro
de cartón rojo, el Caballo de Troya,
la gran máquina-jaula para el loro.

Turbia gran bruja macabra de Goya
es tu aflicción de «Toribio Gallina,
el Náufrago», colgando de una bo...ya.

A tu «realismo» échale formalina
en el tronco esencial de la macana,
porque muestra su lengua femenina.

La épica social americana
la escribo yo, rugiendo pueblo adentro,
con mi pluma-fusil, (gran hacha humana).

Y tu canción de amor es epicentro
de mistificadores, y bolina
de maricas, con punto y coma al centro.

Lo bautizaste como «Guillermina»
al «Mascarón», que oculta tus «apremios»
de bailarín de la Tía Carlina.

Y si aún deseas premios y más premios,
te ofrezco el premio a la sirvengüenzura
colosal y feroz de los bohemios,
que se cavan la propia sepultura:
no importas tú, ¡importa tu impostura!...


NOTA :NEFTALÍ REYES BASOALTO ES EL NOMBRE DE PABLO NERUDA, EN REALIDAD ESTA DESTINADO A NERUDA

13 de mayo de 2009

Pablo Neruda y Pablo de Rokha


Advertencia: es un post Bastante largo; solo Para valientes, aunque creo que vale la pena leerlo
Con la biografía, un fragmento de Neruda y Yo , otro del poema Epopeya de las Comidas y las Bebidas de Chile y el poema Genio y Figura, termino con el ciclo dedicado a Pablo de Rokha,Vicente Huidobro para proseguir con sus diferencias, que marcaron la poesía chilena del siglo XX.

Quien sabe de no haber sido por estas "peleas", ninguno de los poetas alcanzaría la fama, Gabriela Mistral alcanzó el premio Nobel, pero su figura es injustamente olvidada, considerada como autora de un par de libros, lo cual evidentemente es falso.

Obtuvo el Premio Nacional de Literatura de su país en 1965 y es considerado uno de los 4 grandes de la poesía chilena (junto con Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral)

Biografía

Pablo de Rokha nació en la ciudad chilena de Licantén, el 17 de octubre de 1894, con el nombre de Carlos Díaz Loyola, hijo de José Ignacio Díaz Alvarado y Laura Loyola de Toledo, siendo el mayor de 19 hermanos.

Proveniente de una familia de raíz aristocrática, dueña de tierras en la zona de Talca y Licantén, pero encontrándose en una situación económica desmejorada, su padre debe realizar diversos trabajos, como administrador de estancias y jefe de resguardo aduanero en la cordillera. En estas condiciones, Pablo de Rokha transcurre su infancia en la hacienda Pocoa de Corinto, administrada por su padre, y acompañando a éste en sus andanzas cordilleranas.

En 1901 ingresó a la Escuela Pública nº3 de Talca. Posteriormente ingresó en 1902 al Seminario Conciliar San Pelayo de Talca, de donde fue expulsado en 1911 por leer a autores "prohibidos". Sus inicios poéticos se expresaron en este período, bajo el seudónimo de Job Díaz, para luego obtener el seudónimo de El amigo Piedra.

Se trasladó a la capital Santiago de Chile en 1911, para cursar el sexto año de humanidades. Dio su bachillerato en 1912, y se matriculó en la Universidad de Chile con el fin de estudiar derecho o ingeniería. Finalmente esto no ocurre, ya que Pablo de Rokha abandonó los estudios para dedicarse a la vagancia y bohemia.

Son tiempos oscuros para el poeta, que vive en una nebulosa de disgregación y desencanto familiar. Despunta un carácter violento y rebelde. Durante el transcurso, escribe para distintos periódicos, como La Razón y La Mañana. Publicó sus primeros poemas en Santiago en la revista Juventud de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH).

Volvió a Talca en 1914 con un sentimiento de fracaso. Es cuando recibió un libro de poemas firmado por Juana Inés de la Cruz, titulado Lo que me dijo el silencio. Pese a criticar con gran dureza el poemario, no puede evitar enamorarse de la poetisa, por lo que volvió a Santiago en busca de su amor. El 25 de octubre de 1916 finalmente se casó con Luisa Anabalón Sanderson, verdadero nombre de la poetisa. Luisa, posteriormente, tomaría el seudónimo literario de Winétt de Rokha.

Entre 1922 y 1924 residió en San Felipe y Concepción, lugar último donde fundó la revista Dínamo.

Colaboró con el Frente Popular que elige presidente de Chile a Pedro Aguirre Cerda en 1938. Mientras tanto su vida familiar crece al nacer sus hijos Carlos (poeta conocido como Carlos de Rokha), Lukó (pintora conocida como Lukó de Rokha), Tomás, Juana Inés, José (pintor conocido como José de Rokha), Pablo, Laura y Flor. Varios de ellos murieron prematuramente: Carmen y Tomás, muy pequeños, mientras que Carlos y Pablo, murieron ya mayores y de manera trágica.

En 1944, el Presidente Juan Antonio Ríos, lo nombró Embajador cultural de Chile en América y el poeta inició un extenso viaje por 19 países del continente. Luego de constantes viajes, se enteró en una escala en Argentina que Gabriel González Videla ha sido elegido Presidente de Chile, quien dicta la Ley de Defensa de la Democracia y comienza un período de represión contra el Partido Comunista.

En 1949, el poeta volvió a Chile. Su esposa Winétt de Rokha llegó al país enferma de cáncer, para luego fallecer en 1951. En 1953 aparece Fuego negro, elegía de amor dedicada a Winétt.

En 1955, publicó Neruda y yo, ácida crítica al poeta, que es llamado plagiador, mistificador de los trabajadores y al cual clasificó de falso artista y militante. Estas afirmaciones le provocaron fuerte rechazo de parte de amigos de Neruda. Rokha, con su comunismo ateo y prepotente, no era aceptado entre los más conciliadores seguidores de Neruda.

En 1960, con Genio del pueblo se vuelve a suscitar la polémica con Pablo Neruda, satirizado bajo el seudónimo de Casiano Basualto. Pablo de Rokha continuó su vida embargado en el dolor y el recuerdo imborrable de su compañera Winétt. El dolor se agrandó con la muerte de su hijo Carlos en 1962, lúcido poeta de la época, aunque poco reconocido en la actualidad, los escritores, y en especial poetas, lo admiran en gran manera.

En 1965 recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile, del cual declara:
«Me llegó tarde, casi por cumplido y porque creían que no iba a molestar más».

El 19 de octubre de 1966, fue nombrado Hijo Ilustre de Licantén. En 1967, publicó el que fue su último libro editado en vida, Mundo a mundo: Francia.

El 10 de septiembre de 1968 y a los 73 años de edad, Pablo de Rokha se suicidó de un balazo en la boca, siguiendo el destino de su hijo Pablo, muerto meses antes, y el de su amigo Joaquín Edwards Bello, muerto ese mismo año.

Toda la amargura del poeta se puede expresar en la siguiente declaración con motivo de su Premio Nacional de Literatura:
"Mis impresiones en este momento son contradictorias. Cuando vivía Winett, mi mujer, y también mi hijo Carlos, antes de que la familia se destrozara, este galardón me habría embargado de un regocijo tan inmenso, infinitamente superior a la emoción que siento en este momento. Hoy para un hombre viejo, este reconocimiento nacional que indudablemente me emociona, no puede tener la misma trascendencia."
______________________________________________________________________

Pablo de Rokha: Neruda y Yo.

Editorial Multitud, Santiago de Chile, 1955.

"Bacalao y la Banda Negra"

*Nota: Pablo de Rokha apoda Bacalao a Pablo Neruda

Pablo de Rokha


En Chile, cuando un imbécil se siente eunuco, la mujer lo patea y lo cornea con los amigos, y le fallan las glándulas de la poesía, escribe una "Historia de la Literatura Chilena", o se dedica a antologar a los poetas.

Pero todo eso no es todo: destina la apología general a "Bacalao".

Es que "Bacalao" trabaja de dos maneras: seduciendo y convenciendo a los "ganimedes" e intimidando a los cobardes, y, como los "ganimedes" y los cobardes son oportunistas de condición y régimen, "Bacalao" somete a los "ganimedes" y a los cobardes a la majestad patipelada de su Reinado.

La gran Pachacha clueca, empolladora de todos los huevos podridos del gallinero de gallipavos, es "Alone", o "Floridor Callampa".

Pero el feto nacional de la culebra, demagógica, -"Bacalao"- nada hubiese hecho sin el auxilio y las lavativas retórico-poético-políticas de la "Banda Negra". Yo recuerdo los tiempos "crepuscularios" de Neftalí, en el que los borrachos de la "Ñata-Inés" y "El Jote", o "Papapietro", o los bolseros al "Ratón Agudo", presididos y dirigidos por Tomás, Diego, Rubén, hacían decir a Rojitas Jiménez, el hipante ángel demoníaco de la ralea, que se caía dé ebrio "se ha curado el primer poeta de Chile", señalando a "Bacalao", que andaba disfrazado y mendigando, en trueque horrible, aplausos por halagos.

Y lo de "el primer poeta de Chile", "el primer poeta de 'Chile", "el primer poeta de Chile", lo sobaron y lo manosearon, como bola de moco, tanto y tanto y retanto, que se lo metieron por el hocico, lo mismo al botudo de Cruchaga que al perverso y mostrenco infeliz Víctor Castro, el hijito menor nonato de la Burra de Balaam y Pero Grullo.

"La Banda Negra" usó el rumor anónimo y la calumnia, usó el rumor anónimo y "el anónimo", y las más torvas infamias nos acorralaron en la soledad heroica, clausurándonos todas las puertas a visitas o a cartitas.

Eso se hizo en las tabernas y en los prostíbulos, o en las "boites" de degenerados. Y cuando el "Ché Raúl" arribó a cafichear y a cabronear literariamente su vocación "porteña", por aquesta latitud oceánica, el párrafo difamatorio, ácido y protervo, invadió los periódicos, en el ademán del irresponsable, y la difamación anónima se planificó a escala internacional, organizada, la claque funcionó por avión, y los "slogan" laudatorios y los ditirambos los comercializó la gran máquina inflacionista en la Retórica-Poética. Funcionó el Frankestein, entonces, y "Bacalao" se fue hinchando, hinchando, hinchando como un Robot rojo y terrible. El gran engaño a la clase obrera entonces se produjo: el cantor vecinal ingresó a la Fama, y se confundió "el éxito" con "el mérito", en la astracanada feroz del bribón, con harto y "muchazo" del tinto y del otro en las botellas. La "Banda Negra" empuñó el bombo entre trago y trago.

Y cuando yo me azoto entre la desgracia y la miseria, después de haber forjado continentalmente el rol épico de Chile, y Winétt se está muriendo, ellos, los perros acerbos de la "Banda Negra", se ríen e impiden que se publique el terror del dolor familiar, a fin de que se acerquen los amigos a la lejanía tremendamente infinita de "los de Rokha", arrasados por el huracán de la mayor desgracia del mundo.

Un cinturón de fuego nos ha cercado y los libros han caído al vacío del sabotaje organizado por "Bacalao y la Banda Negra". Cuando en 1949 yo planteé en "Arenga sobre el Arte" los términos categóricos del Realismo en Hispanoamérica, como consecuencia natural y lógica de haber yo venido realizándolo, yo venido experimentándolo, yo venido organizándolo en mis poemas durante cuarenta años, con las caídas y las victorias de una gran batalla, y Winétt de Rokha lo mismo, en grado equivalente, un silencio mortal nos rodeó, amenazándonos, en rodaje de matones, y "Bacalao" descubre su naturalismo, no su realismo, demencial-elemental, plagiándonos, pero se derrumba: "Estrellas/ no por eso/ me creáis/ tonto... en esta intimidad/ de los/ amores/ dejadme a mí,/ polígamo/ (???) del espacioso tálamo/ nocturno"... dice en "Oda a las estrellas", de "El Siglo", del sábado 30 de Abril, en el que se retrata con las cejas pintadas, conmemorando el aniversario de los Mártires de Chicago, y agrega que va a embarazarlas a todas, exaltando su poligamia, y olvidando que las estrellas tienen cinco picos. Ha "tirado" muy pasado el tejo, el trovador circense y pastoril, por lo cual cuando arrea los ganados por las risqueras de la literatura, al angelito se le van las cabras…

"La Derecha y la Izquierda son lo mismo", decía un cabo a los conscriptos, "con la única diferencia de que, precisamente son todo lo contrario". Así plantean su conducta y su doctrina "Bacalao y la Banda Negra". Y su estética y su política y su poética, "el naturalismo" elemental, oscuro por todo lo que esconde de estafa, a espaldas de su rol baboso, prefabricado, para el engaño feroz a las masas.

Antipatriota y antichileno, el apátrida enamorado canta a la cebolla del Paraíso Terrenal y dice que invade el jugo de tomate las vías públicas de Chile, cuando no hay familia obrera que consuma legumbre alguna en sus comidas inexistentes. Ahíto e inflado se revuelca, como un puerco, en la abundancia escandalosa y ve la Población Callampa con la mirada alucinada de don Quijote, las tierras sangrientas del Toboso y los mesones torvos de Castilla. Pero el "leso" inmortal, con genio adentro, acumulaba todo lo heroico caballeresco, y el "Bacalao" antimarxista da de mamar a Falstaff y a Fouché con la teta mañosa del oportunismo, y la "Banda Negra" agita la bacinica del incienso frente a frente al guatón infantil, rodeado de odaliscas, y vates eunucos. "Nido de ratas". Afirma el pueblo que la "Justicia llega tarde, pero llega", y si consideramos el resbalón mortal del archipreste en los últimos tiempos, "el terrible crugir de dientes y el mucho lloro" de la "Banda Negra" y la gran soledad de "Bacalao", mientras la tremenda migración de ratones se impone a la ciudadanía, el "Mane Tecel Pares", de Baltasar de Babilonia, emerge y adviene, desde el vértice de las masas y el fuego del cielo arrasa a Sodoma.

Han caído dos falsos Mesías y dos suicidas, en "Alone" y "Neftalí" sumados...

Existe, en Chile, por debajo, un estado de conciencia, y un estado de alerta nacional, que es temible y terrible para los mixtificadores, y, frente a frente a él, Basualto está perdido.

Como su compinche "Alone", ("Floridor Callampa").

Aquí, ni el peronismo, ni el nerudismo, ni el alonismo, ni el "realismo", hecho con deshechos y a máquina, llegaron jamás, a golpear, positivamente, el corazón del pueblo. En la campaña de injurias de "Bacalao", contra la personalidad seria y eminente de Juan de Luigi, a quien pretendió ridiculizar el demente, todo el mundo chileno está con de Luigi, y está contra "Bacalao" enjuiciándolo, contra "Bacalao" y su actitud canalla. Y las "Odas Elementales" no convencen ni a los caballos carretoneros, ni a la María de la Cruz, ni al "Peroncito", trágicamente sostenido por Galvarino, con letreros en las letrinas.

No; somos nosotros, los chilenos, demasiado inteligentes, ellos demasiado necios; y la perspicacia nacional es tremenda.

Si cualquier imbécil se levanta y lo levantan, es precisamente para dejarlo caer y matarlo del porrazo, porque el histrión implume yacerá botado, como pingajo en la vía pública, y ni siquiera lo echarán con el pie a las alcantarillas.

Por eso el Ché Vuletich y toda la tropa de renegados, espías, paniaguados y aventureros, comprados y pagados por Perón, para hacerle el juego al justicialismo, tienen el hocico condecorado de escupos.

Es inútil que Fulano o Zutano o Mengano, se retraten abrazados a Baroja o al perro de Baroja o besando a Juan Ramón Jiménez; todo el mundo sabe en Chile que el tal angelito es tonto, no como Pero Grullo, más tonto que Pero Grullo, y sabe que es tonto por ejemplo, "Alone", con simulación de inteligencia y todo, y que es tonto Undurraga y que son tontos los Montes-Orlandi, porque todo el mundo, es decir el pueblo, el gran pueblo de Chile no se equivoca, y cuando se equivoca, se rectifica a la carrera: ¿cuántos ibañistas e ibañosos quedarán en Chile de los cuatrocientos mil que votaron por el hombre de Septiembre? ni su líder máximo. Y de los mariacrucistas?: Galvarino, y únicamente, Galvarino, el peroniñento. El contrabando literario continuado y mercantil es imposible entre nosotros: Basualto está caído, está perdido, está hundido para siempre nunca jamás, eternamente. Y Juan de Luigi en los primeros planos. Por eso yo quiero tanto y tan entrañablemente a mi país, y siento orgullo enorme de ser chileno, un orgullo enorme y documentado.

La mixtificación "Alone"-nerudiana dio el resbalón mortal de los idiotas, y de él no se va a levantar jamás, aunque quiera comerse las estrellas "con mantequilla si es posible", y preñarlas, porque el pobre y cretino hombre se pisa la huasca en la literatura y el guatazo es gigante.

El ojo de fuego de la nacionalidad, "Bacalao" lo lleva clavado en el pingajo del alma, y tiembla, sonriendo con miedo tremendo de payaso que se cae del alambre y se rompe el ludibrio en las baldosas. He ahí entonces su demencialismo integral, condicionado por el espanto. Y sus estrellas "con colchones", "con ensaladas", ".con relojes", como la doña Maruja, o "con olor a camello", lo persiguen ladrándole y mordiéndole las canillas al gran pedota, como los perros de la vecindad al ladrón de gallinas del Víchuquén de antaño.

La parranda descomunal acaba en la comisaría, y pateados los borrachos de la "Banda Negra" en todos sus burdeles.

Tenebrosamente Ligados, por debajo, al soplonaje policial, los mercenarios y los escribanos, que no escriben, y los colipatos de "Bacalao y la Banda Negra", al servicio de todos los gobiernos, afrontan, hoy, la desintegración rotunda. La crítica experimental, 'marxista, los desenmascara y el equipo social de las generaciones de jóvenes, los vomita. Ya la mentira y la demagogia, y la calumnia no resultan como sable de combate en la poesía, cuando se trata de imponer -el delirio de babas de un impostor que se derrite.

Fracasaron los paniaguados, y el poeta analfabeto boquea...
* * *
Lea y medite Alone-Neftalí, y Neftalí, en persona, lo que escribe, macizamente, Eduardo Mallea en "El Diario Ilustrado, (???) del 22 de Mayo de 1955, y lo cual entraña una lección de honor para el "Alone"-Neftalí, que no comprendió jamás estos grandes hechos:

"Todo este arte está fundado en las exageraciones. Pero, en obra o persona, la grandeza se funda en una exageración de sí misma.

Habría que ponerse a pensar sobre estos dos términos, tan emparentados, literatura y exageración, simbiosis que en una obra opera el extremo de las dimensiones. Últimamente se ha dado en cultivar, sin quererlo, un arte de todo punto menor, aunque refinado, en virtud de un miedo de una especie de miedo sabio y litúrgico a exagerar. Veo a muchos nombres jóvenes, cargados de talento creador y de inteligencia fina y discriminativa, asesinar y asesinarse en sus posibilidades de grandeza, debido a un exceso: el exceso de gusto, de medida, de cuidado les veda, les cohíbe, les evita, les mata los otros excesos de la facultad libre y creadora, o sea la riqueza misma de las potencias.

Es triste que mucha gente joven pierda por una posesión mal dirigida de actitudes eminentemente aristocráticas la posibilidad de la suma grandeza, o sea que por querer ser delicada pierda irremisiblemente la ocasión de ser grande. Porque un arte mayor no es un arte para minorías, sino el que abarcando las minorías las sobrepasa, y extiende sus consecuencias y su trascendencia haciéndolas inteligibles para la mayor porción posible de mentes y sensibilidades.

Toda la grandeza de Dickens está en la facundia de sus poderes exagerativos.

Así pues en los grandes temperamentos creadores lo que perdura, por encima de las sutilezas cualitativas, es cierta magnitud cuantitativa. El teatro de Beaumont y Fletcher o el de Shakespeare (y el de Marlowe, sirven al hombre universal, forjan su encuadre complejo; el teatro de Racine sirve a un gusto.

Decía Bulwer Lytton en carta a Lord Lytton, su hijo, citadas por Forster, que "el arte y lo correcto se hallan lejos de la identidad con el objeto, y que el primero se manifiesta a veces en su desdén por lo segundo. Porque el ideal, así el serio como el humorístico, no consiste en la imaginación, sino en la exaltación de lo natural. Y por consiguiente hemos de exigir del arte no tanto la forma como se parezca a lo que hemos visto cuanto el modo como de cuerpo a lo que somos capaces de imaginar".

Es bueno establecer la diferencia que media entre buen gusto y gran gusto, siendo muchas veces el primero industria de insignificancia y el segundo de magnitud. Existen bastantes personas capaces de disponer los detalles interiores de una casa moderna, de un pequeño departamento banco, y discreto o bien pensando en esquema, pero muy pocas es natural, capaces de aportar altura y señorío al arreglo de las grandes estancias vacías de un noble palacio, Lo grande tiene que ser enfrentado con grandeza.

Las almas verdaderamente creadoras, son almas exageradas. Exageradas en su proporción intima y exageradas en el sentido de su visión. Y solamente lo que es acomodado y normal, de dimensiones y de vista, es lo que carece de interés y no merece ser descrito, loado ni cantado.

Si, los espíritus mayores no temen al mal gusto. Poseen el suyo propio, a quien no lo interesa ser ni bueno ni malo, sino ser, y ser en toda su genial desenvoltura.

¡Pobres de los que se miden y recatan demasiado, y quedan siendo ángeles tímidos! Porque aun la medida de lo angélico reclama una enorme ambición de vuelo y un firmamento que no lo coarte ni lo disminuya. Un ángel de buen gusto sería difícil de concebir; un ángel no puede tener más que gusto angélico, que es como decir que un escritor de veras admirable no puede tener más horizonte que todo el horizonte, mostrando su poder en cuanto abarque, ni otro gusto que el de su plenitud.
______________________________________________________________

Epopeya de las Comidas y las Bebidas de Chile

poemas

(Ensueño Del Infierno )

(Fragmentos)

Hermoso como vacuno joven es el canto de las ranas guisadas de entre perdices,
..... la alta manta doñiguana es más preciosa que la pierna de la señora más
..... preciosa, lo más precioso que existe, para embarcarse en un curanto bien servido, el camarón del Huasco es rico, chorreando vino y sentimiento, como el choro de miel que se cosecha entre mujeres, entre cochayuyos de
..... oceánica, entre laureles y vihuelas de Talcahuano por el jugo
..... de limón otoñal de los siglos, o como la olorosa empanada colchagüina, que agranda de caldo la
..... garganta y clama, de horno, floreciendo los rodeos flor de durazno. Y, ¿qué me dicen ustedes de un costillar de chancho con ajo, picantísimo,
..... asado en asador de maqui, en junio, a las riberas del peumo
..... o la patagua o el boldo que resumen la atmósfera dramática
..... del atardecer lluvioso de Quirihue o de Cauquenes, o de la guañaca en caldo de ganso, completamente talquino o
..... licantenino de parentela?, no, la codorniz asada a la parrilla se come lo mismo que se oye "el
..... Martirio", en las laderas aconcagüinas, y la lisa frita en el
..... Maule, en el que el pejerrey salta a la paila sagrada de gozo,
..... completamente rico del río, enriquecido en la lancha
..... maulina, mientras las niñas Carreño, como sufriendo, le
...... hacen empeño a "lo humano" y a "lo divino", en la de gran
..... antigüedad familiar vihuela. Los pavos cebados, que huelen a verano y son otoños de nogal o de
..... castaño casi humano, los como en todo el país, y en Santiago os beso, como a las tinajas en donde suspira la chicha como la niña más linda de
..... Curicó levantándose los vestidos debajo del manzano
..... parroquial, de la misma manera que a la ramada con quincha de chilcas en donde tomamos en cacho
..... labrado el aguardiente de substancia, o el colchón de amor,
..... en el cual navegamos y nos enfrentamos sollozando
..... a los océanos tremendos de la noche, a cuya negrura horriblemente
..... tenaz converge el copihue de sangre, o la lágrima que nos llevamos a la boca cuando estamos alegremente cantando. El vino de Pocoa es enorme y oscuro en el atardecer de la República
..... y cuando está del corazón adentro el recuerdo y la apología de lo heroico cantan en la rodaja de las espuelas como el lomo del animal, nadando en la tonada fundamental de los remansos o
..... contra la gritería roja de la espuma. La chichita bien madura brama en las bodegas como una gran vaca sagrada, y San Javier de Linares ya estará dorado, como un asado a la parrilla, ..... en los caminos ensangrentados de abril, la guitarra del otoño llorará como
..... una mujer viuda de un soldado, y nosotros nos acordaremos de todo lo que no hicimos y pudimos y debimos
..... y quisimos hacer, como un loco
..... asomado a la noria vacía de la aldea, mirando, con desesperado volumen, los caballos de la juventud en la
..... ancha ráfaga del crepúsculo, que se derrumba como un recuerdo en un abismo. Relumbra la montura en Curicó, del mar a la montaña, resonando como
..... una gran carreta de trigo, resonando como el corredor de vacas o el trillador o el que persigue a una ternera
...... borneando la lazada encima de la carcajada, chorreada de sol de la faena, en la cual la bosta
..... aroma como un dios los estiércoles domésticos, con huevos
..... inmensos de viuda. Una poderosa casa de adobe con patio cuadrado, con naranjos, con corredor
..... oloroso a edad remota, y en donde la destiladera, canta, gota a gota, el sentido de la eternidad
..... en el agua, rememorando los antepasados con su trémulo
..... péndulo de cementerio, existe, lo mismo en Pencahue que en Villa Alegre o Parral, o Iloca o Putú, aunque es la aldea grande de Vichuquén la que se enorgullece, como de
..... la batea o la callana, del solar español, cordillerano, de toda
..... la costa, y son las casas-tonadas del colchagüino y el curicano, quienes la expresan en lengua tan
..... inmensa, comiendo arrollado chileno. Porque, si es preciso el hartarse con longaniza chillaneja antes de
..... morirse, en día lluvioso, acariciada con vino áspero, de
..... Quirihue o Coihueco, en arpa, guitarra y acordeón bañandose,
..... dando terribles saltos a carcajadas, también lo es saborear la prieta tuncana en agosto, cuando los chanchos
..... parecen obispos, y los obispos parecen chanchos o hipopótamos,
..... y bajar la comida con unos traguitos de guindado, sí
.... en Gualleco las pancutras se parecen a las señoritas del lugar: son
..... acinturadas y tienen los ojos dormidos, pues, cosquillosas y
..... regalonas, quitan la carita para dejarse besar en la boca, interminablemente. Y la empanadita fritita, picantoncita y la sopapaipilla, que en tocino ardiente
..... gimieron, se bendicen entre trago y trago, al pie de los pellines
..... del Bio-Bio, en los que se enrolla el trueno con anchos látigos, pero nunca la iguala a la paloma torcaz, paladeada en los rastrojos de julio,
..... en la humedad incondicional de tal época, entre fogatas y tortillas,
..... tomando en la bota de cazador esos enormes vinos que huelen a pólvora
..... y a amistad o al zorzal tamaño del viñedo, que es el puñal agrario del lamento, cazado entre los pámpanos santos, como un ladrón del vecindario campesino
..... y al cual se cuece en mostos blancos, ni al causeo de patitas, que debe comerse en Rancagua, no después de beber
..... bastante chacolí con naranjas amargas, sino tomando vino de Linderos. Cuando el jamón está maduro en sal, a la soledad fluvial de Valdivia,
..... y está dorado y precioso como un potro percherón o una
..... hermosa teta de monja que parece novia, comienza el poema de la saturación espiritual del humo y así como
..... la olorosa aceituna de Aconcagua, con la cual sólo es posible saborear
..... los pavos borrachos con apio y bien cebados y regados con cien botellas,
..... la olorosa aceituna de Aconcagua, se macera en salmuera de las salinas
..... de Curicó, únicamente, la carne sabrosa de los bucaneros y la piratería se
..... ahuma con humo, pero con humo de ulmo en la Frontera y surgen pichangas y
..... guantadas. En Vichuquén se condimenta un valdiviano tan picante que arrastra el trago
..... muy largo y al cual, como a los porotos fiambres, se le aliña con limón y brotes de
..... cebolla de invierno, todo lo cual, encima del mantel, florece, con tortillas de rescoldo, y también las papas asadas y la castaña, como en Concepción,
..... cuando se produce sopa de choros, o en Santiago chunchules
..... o cocimiento del Matadero, a plena jornada invernal, o en Valparaíso choros,
..... absolutamente choros, choros crudos o asados en brasa y de peumo. Sin embargo, no comamos la ostra en ese ambiente, en el que relumbran y descuellan
..... los congrios-caldillos o flamea la bandera de un pipeño incomparable, comámosla en el gran restaurante metropolitano, con generoso y
..... navegado ámbar viejo de las cepas abuelas del Maipo, comámosla lloviendo y
..... brindando en el corazón de la lluvia, como si fuéramos a ser fusilados o
..... ahorcados al amanecer en las trincheras. Y en Constitución o Banco de Arenas el piure se tajea a cuchilladas, bañandolo
..... en limones de la costa y vino blanco, tanto vino blanco como es blanco
..... el vino blanco, mientras la presencia del pejerrey frito asoma su sol sangriento, como polvoroso oro en campos de batalla. ¡Ah! felices quienes conocen lo que son caricias de mujer morena y lo que son rellenos
..... de erizos de Tocopilla o charqui de guanaco de Vallenar o de Chañaral, paladeado en la sierra minera, entre mineros, conversando con los burros sagrados
..... que forjaron la minería, en tanto dos cabritos de Illapel se divierten alegremente, en los olorosos
..... rescoldos fabulosos del boldo de las banderas chilenas,
..... gloriosos como gloriosos mostos. Los huasos ladinos y remoledores de Doñigüe o Machalí o San Vicente de Tagua-Tagua
..... comen asada la criadilla, con pellejo, medio a medio del rodeo de octubre, entre el quillay o el raulí florido
..... de las "medias-lunas", estremecidas por el bramido nacional de las vacadas,
..... estremecidas por el coraje de los jinetes rurales y el sol sonoro, y el ñachi lo toman caliente, bebiéndolo del degüello tremendo, como
..... en los espantosos sacrificios religiosos de la fe arcaica, horrorosamente
..... ensangrentada, con la naturaleza y la sangre como dioses. Si se prefiere ganso con ajo y arvejitas, cómase en la provincia de Cautín,
..... y el curanto en Chiloé y en Osorno o Puerto Montt o en Carahue, para
..... la época santa de las Candelarias, en días nublados, indefectiblemente nublados,
..... mientras tiritan las hojas caídas en el agua inmensa. Cantando y tomando, los empleados públicos del lugar atraviesan sin afeitarse de una eternidad a otra eternidad, completamente de aguardiente atorados,
..... en aquellos amarillos, inmensos catres de bronce que cubren el
..... Valle Central de la República de nubes azules y angelitos, y el preceptor se toma su
..... copa de tormento, exactamente en Pelequén,
..... en Chimbarongo, en Tutuquén o en Curanilahue. Dicen los curillincanos que nadie entiende cómo se asa la malaya
..... al estandarte bañada en harina tostada y orégano, sino los curillincanos
..... y aun los más baqueanos y acampados, pero los sanclementinos, si son Ramírez, les desmienten y agregan la molleja
..... y el pecho de ternera con hartos abundantes tallos y vinagre y bajan la panzada con guarapón de Curtiduría y avelanas bien retostadas
..... del Culenar maulino, Maule abajo o con queso asado, de aquel que huele
..... a coironal cuyano o a "triste", cantado por arriero,
..... allá por el "Resguardo de Las Lástimas", a lo cual contesta el viviente de Pichamán con medio ternero al rastrojo del alambique y el paisano de Tanguao o de Huinganes con chanchitos rellenos de perdices
..... en la brasa primaria y elemental de los roces de mayo,
..... que son como el rescoldo de los antepasados y los primeros
..... incendios del mundo. Si fuera posible, sirvámonos la empanada, bien caliente, bien caldúa, bien picante, debajo del parrón, sentados en enormes piedras, recordando y añorando
..... lo copretérito y denigrando a los parientes, cacho a cacho de cabernet talquino, y la sopaipilla lloviendo, con poncho, completamente mojados, entre naranjas y violetas,
..... acompañados de cura párroco y borrachos. Será el chunchul trenzado, como cabellera de señorita, oloroso y confortable a la manera
..... de un muslo de viuda, tierno como leche de virgen, lo cosecharemos de vaquilla o novillo o ternera joven, la cual, si estando enamorada
..... ríe y come ruidosamente, elegid la melancólica, sirvámoslo con buendoso puré de papas, en mangas de camisa, por Renca o Lampa,
..... acompañados de señoras condescendientes y mucho vino tinto, pero
..... más de bastante y mucho, cuando ojalá se celebre el onomástico del carnicero o el santo del paco de la comuna y la niña de la casa os convida a que recitéis, como un cualquier maricón del
..... "Pen Club", por ejemplo, pues entonces
... cantad, cantad la canción nacional, proclamándoos por vosotros el Conquistador de la América del Sur, proclamandoos capitán de los corsarios americanos, proclamándoos antiguo y valeroso vikingo en jubilación hasta el alba, cuando los pájaros del amanecer cantan la lágrima romántico-dramática de la luna hundida, no sabemos cómo nos ponemos el sombrero, ni cómo se llamaba aquél del moscatel lagar ahogado. Cuando está borracho el año, el otoño, los rastrojos, los abejorros, los porotos,
..... la peonada, los patrones y los lagares, comienza la vendimia, la cual se produce reventando pámpanos agarrados al sol
..... encima de los pechos, del vientre, de los muslos de las muchachas, que habrán de
..... estar de espaldas, con las piernas abiertas, riéndose, mientras resuellan las carretas, sonando cerro abajo y un roto apalea a una patagua, creyéndola su mujer querida y arriba de la gran ramada
..... de quillayes o maitenes grita un chorro de vino, que anda por bajo debajo de los subterráneos, gritando,
..... grita, como un animal muerto, grita mostrándole a la inmortalidad su verga de toro.

____________________
________________________________________

Genio y Figura


A Winétt
Yo soy como el fracaso total del mundo, ¡oh, Pueblos!
El canto frente a frente al mismo Satanás,
dialoga con la ciencia tremenda de los muertos,
y mi dolor chorrea de sangre la ciudad.

Aún mis días son restos de enormes muebles viejos,
anoche «Dios» llevaba entre mundos que van
así, mi niña, solos, y tú dices: «te quiero»
cuando hablas con «tu» Pablo, sin oírle jamás.

El hombre y la mujer tienen olor a tumba,
El cuerpo se me cae sobre la tierra bruta
Lo mismo que el ataúd rojo del infeliz.

Enemigo total, aúllo por los barrios,
un espanto más bárbaro, más bárbaro, más bárbaro
que el hipo de cien perros botados a morir

Winett: esposa de Pablo de Rokha
Neftali: Nombre de Neruda
Alone: Famoso critico literario